viernes, 21 de octubre de 2011

Salud, Bien de Consumo o Derecho?; Parte II

Gracias a la invitación que me hizo la red de Iniciativa Ciudadana y el diputado Carlos Montes para dialogar y compartir con mis vecinos desde mi rol de ciudadana, dirigente social y mujer, me introduje en el tremendo tema “Las Isapres”. 

Si, reconozco que no es un tema que domino, pero como acepto todos los desafíos, en especial cuando ello es ó será un real aporte en conocimiento, información y experiencias, me puse las pilas, hice una pequeña investigación formal e informal, y creo que puedo verter un par de líneas con algunas impresiones que me nacen al pensar el meollo del descontento de la ciudadanía con respecto a las ISAPRES. 

Lo primero que me cuestioné fue el porqué la opinión pública y los medios de comunicación toman tanto de su tiempo en transmitir los problemas y conflictos de las Isapres, aun cuando el porcentaje de beneficiaros de este sistema de salud es menos del 20%. 

No quiero ser suspicaz, pero será por que las personas que cotizan en ISAPRES corresponden al porcentaje de chilenos con mayor poder adquisitivo???, por lo tanto, cuando “me tocan el bolsillo”, me duele y protesto??? 

Si bien, sigo pensando que éste es un punto muy importante a nivel de contingencia, hay razones mucho más poderosas por las cuales debemos poner un alto, y cuestionarnos si éste es el sistema de salud que queremos y anhelamos.

GANANCIAS ISAPRES 

Todos estos problemas antes mencionados, y muchos otros más, son muy frecuentes, y nos molestan, nos dan irá y nos frustran aun más, cuando hace un par de semanas nos enteramos que desde el año 2009 al 2010 hubo un aumento en un 92,4% en las utilidades de las Isapres, de acuerdo al Balance Financiero realizado a estas instituciones previsionales de salud. Subiendo de $25.719 millones de pesos, a $49.485 millones de pesos. 

Por otro lado, analizando algunos antecedentes el primer semestre de éste año las utilidades de las Isapres crecieron 70,2% (comparado con el mismo período de 2010) y bordearon los US$ 100 millones ($45.683 millones). Un negocio redondo, o no? 


El alza en las utilidades se explica principalmente por un incremento real de 6,8% del Ingreso Operacional, es decir, por los ingresos que reciben las Isapres por concepto de cotizaciones. Y esto, ¿por qué ocurrió?. 

Porque a contar del segundo semestre del año pasado (julio 2010) los ingresos GES (recaudación por plan AUGE) se incrementaron significativamente producto de la entrada en vigencia de las 69 patologías (antes las primas AUGE eran 56). 

Ojo, la Tasa de uso AUGE-GES por los beneficiarios de las Isapres es de solo un 23%. 

Para el MINSAL (basados en sus estudios) el grado de satisfacción de los usuarios que usan el plan AUGE de la Isapre, como los que no optan por el plan GES y usan el plan de salud (con un copago mayor) es prácticamente el mismo. La verdad, yo consulte a varios usuarios, y mi impresión es que los planes AUGE de las Isapres en muchos de los casos dejan mucho que desear. 

Por otro lado, las utilidades se explican por las reiteradas alzas de precios en la gran mayoría de los planes (durante el 2011 todas las Isapres aplicaron un aumento de 6,0% en promedio). 

La Isapres se excusan que el aumento en los planes se debe al fallo del Tribunal Constitucional (TC) emitido el año pasado donde se les prohíbe aplicar las tablas de factores que ajustan los precios por sexo y por edad. 

Además, la Asociación de Isapres explica que estos resultados se deben a una baja en los costos y en un aumento en el número de afiliados (durante el año pasado el sistema creció en más de 70 mil cotizantes). 

En Síntesis, el Ingreso Operacional durante el año 2010 y transcurso el primer semestre de este año, aumentó más que los costos pero, menos que el Gasto de Operación. 

LA RAÍZ DEL PROBLEMA 

Alguien por ahí puede decirnos que el problema es de mercado, porque, originalmente existían más de 20 Isapres, pero a julio de 2011 el “mercado” se concentra en solo 7, transformándolo en una especie de oligopolio, lo que distorsionaría la regulación propia del sistema. 

Por otro lado, el Ministerio de Salud (MINSAL), dice que para regular el sistema se está apuntando a mejorar la competencia. En la actualidad en Chile hay solo 27 prestadores de salud (clínicas) que se encuentran acreditados, y el ministerio está focalizándose para que los Hospitales se acrediten en calidad. En este sentido el Hospital Exequiel González Cortés está llevando la delantera. 

Si bien, pienso que estos son un gran avance, desde mi punto de vista la educación y la salud, no son bienes de mercado (bien de consumo), si no que un derecho y el Estado debe garantizarlos, por lo que concuerdo solo tangencialmente con el criterio del MINSAL. 

Gracias a este diálogo al que se me permitió participar, tuve el agrado de escuchar al Dr. Oscar Arteaga, Director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, donde el apuntó en su presentación al real problema de las Isapres. 

Tanto las ISAPRES, como FONASA, nacen como sistemas de Seguridad Social a raíz de “Estados de Necesidad”, esto es, la sociedad necesita generar una respuesta para disminuir la incertidumbre y el riesgo de tener una necesidad en el ámbito de la salud y que ésta necesidad sea cubierta aun cuando en ese momento la persona no tenga una generación de Ingresos (bebes, niños, estudiantes, cesantes, dueñas de casa, adultos mayores…). 


Para ello, las personas están dispuestas a pagar una cantidad marginal de sus ingresos, y de esta forma disminuir la incertidumbre (7% del sueldo), por lo que, se generan modalidades institucionales para cubrir estos riesgos e incertidumbres a través de seguros no privados que garanticen una SEGURIDAD SOCIAL. 

A su vez, se crean aseguradoras (prestadores de seguros), donde cada persona voluntariamente adquiere un SEGURO PRIVADO, que apunta por lo general al riesgo de ocurrencia de un evento incierto, donde el asegurador tiene relativa certeza de la probabilidad de ocurrencia de ese evento para el conjunto de la población (cuenta con datos estadísticos), ejemplo de ello son los seguros catastróficos. 

Bajo estos conceptos, las ISAPRES son entidades privadas pero cuya función es administrar un seguro que es público, ya que administran las cotizaciones obligatorias, por lo tanto, no deben comportarse como un “sistema privado de seguros de salud”, ya que son parte del sistema de Seguridad Social. 

Al ser parte de un sistema de Seguridad Social (por el solo hecho de administrar la cotización obligatoria de salud), se debe apuntar a la solidaridad entre las personas, el sano ayuda al enfermo, el joven aporta al de más viejo, el rico cofinancia al más pobre, el hombre colabora con la mujer, etc., y por otro lado, no se puede discriminar por riesgo individual. 

Si bien la eliminación del 7% de salud a los adultos mayores y la extensión del postnatal a 6 meses apunta en buen camino, las ISAPRES están jugando al Ganar – Ganar, y no actúan en la mayor cantidad de los casos como un sistema de Seguridad Social, sino más bien como una institución privada cuyo principal objetivo es generar la mayor cantidad de utilidades, sin una real responsabilidad social. 

En definitiva, hay que ser un ciudadano más consiente, y para ello se deben tener claros los deberes (informarse), y de esta forma poder hacer valer nuestros derechos. En otras palabras no solo preocuparnos de solucionar el problema de las licencias falsas, si no que luchar por evitar los abusos hacia los usuarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario