viernes, 21 de octubre de 2011

Salud, Bien de Consumo o Derecho?; Parte II

Gracias a la invitación que me hizo la red de Iniciativa Ciudadana y el diputado Carlos Montes para dialogar y compartir con mis vecinos desde mi rol de ciudadana, dirigente social y mujer, me introduje en el tremendo tema “Las Isapres”. 

Si, reconozco que no es un tema que domino, pero como acepto todos los desafíos, en especial cuando ello es ó será un real aporte en conocimiento, información y experiencias, me puse las pilas, hice una pequeña investigación formal e informal, y creo que puedo verter un par de líneas con algunas impresiones que me nacen al pensar el meollo del descontento de la ciudadanía con respecto a las ISAPRES. 

Lo primero que me cuestioné fue el porqué la opinión pública y los medios de comunicación toman tanto de su tiempo en transmitir los problemas y conflictos de las Isapres, aun cuando el porcentaje de beneficiaros de este sistema de salud es menos del 20%. 

No quiero ser suspicaz, pero será por que las personas que cotizan en ISAPRES corresponden al porcentaje de chilenos con mayor poder adquisitivo???, por lo tanto, cuando “me tocan el bolsillo”, me duele y protesto??? 

Si bien, sigo pensando que éste es un punto muy importante a nivel de contingencia, hay razones mucho más poderosas por las cuales debemos poner un alto, y cuestionarnos si éste es el sistema de salud que queremos y anhelamos.

GANANCIAS ISAPRES 

Todos estos problemas antes mencionados, y muchos otros más, son muy frecuentes, y nos molestan, nos dan irá y nos frustran aun más, cuando hace un par de semanas nos enteramos que desde el año 2009 al 2010 hubo un aumento en un 92,4% en las utilidades de las Isapres, de acuerdo al Balance Financiero realizado a estas instituciones previsionales de salud. Subiendo de $25.719 millones de pesos, a $49.485 millones de pesos. 

Por otro lado, analizando algunos antecedentes el primer semestre de éste año las utilidades de las Isapres crecieron 70,2% (comparado con el mismo período de 2010) y bordearon los US$ 100 millones ($45.683 millones). Un negocio redondo, o no? 


El alza en las utilidades se explica principalmente por un incremento real de 6,8% del Ingreso Operacional, es decir, por los ingresos que reciben las Isapres por concepto de cotizaciones. Y esto, ¿por qué ocurrió?. 

Porque a contar del segundo semestre del año pasado (julio 2010) los ingresos GES (recaudación por plan AUGE) se incrementaron significativamente producto de la entrada en vigencia de las 69 patologías (antes las primas AUGE eran 56). 

Ojo, la Tasa de uso AUGE-GES por los beneficiarios de las Isapres es de solo un 23%. 

Para el MINSAL (basados en sus estudios) el grado de satisfacción de los usuarios que usan el plan AUGE de la Isapre, como los que no optan por el plan GES y usan el plan de salud (con un copago mayor) es prácticamente el mismo. La verdad, yo consulte a varios usuarios, y mi impresión es que los planes AUGE de las Isapres en muchos de los casos dejan mucho que desear. 

Por otro lado, las utilidades se explican por las reiteradas alzas de precios en la gran mayoría de los planes (durante el 2011 todas las Isapres aplicaron un aumento de 6,0% en promedio). 

La Isapres se excusan que el aumento en los planes se debe al fallo del Tribunal Constitucional (TC) emitido el año pasado donde se les prohíbe aplicar las tablas de factores que ajustan los precios por sexo y por edad. 

Además, la Asociación de Isapres explica que estos resultados se deben a una baja en los costos y en un aumento en el número de afiliados (durante el año pasado el sistema creció en más de 70 mil cotizantes). 

En Síntesis, el Ingreso Operacional durante el año 2010 y transcurso el primer semestre de este año, aumentó más que los costos pero, menos que el Gasto de Operación. 

LA RAÍZ DEL PROBLEMA 

Alguien por ahí puede decirnos que el problema es de mercado, porque, originalmente existían más de 20 Isapres, pero a julio de 2011 el “mercado” se concentra en solo 7, transformándolo en una especie de oligopolio, lo que distorsionaría la regulación propia del sistema. 

Por otro lado, el Ministerio de Salud (MINSAL), dice que para regular el sistema se está apuntando a mejorar la competencia. En la actualidad en Chile hay solo 27 prestadores de salud (clínicas) que se encuentran acreditados, y el ministerio está focalizándose para que los Hospitales se acrediten en calidad. En este sentido el Hospital Exequiel González Cortés está llevando la delantera. 

Si bien, pienso que estos son un gran avance, desde mi punto de vista la educación y la salud, no son bienes de mercado (bien de consumo), si no que un derecho y el Estado debe garantizarlos, por lo que concuerdo solo tangencialmente con el criterio del MINSAL. 

Gracias a este diálogo al que se me permitió participar, tuve el agrado de escuchar al Dr. Oscar Arteaga, Director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, donde el apuntó en su presentación al real problema de las Isapres. 

Tanto las ISAPRES, como FONASA, nacen como sistemas de Seguridad Social a raíz de “Estados de Necesidad”, esto es, la sociedad necesita generar una respuesta para disminuir la incertidumbre y el riesgo de tener una necesidad en el ámbito de la salud y que ésta necesidad sea cubierta aun cuando en ese momento la persona no tenga una generación de Ingresos (bebes, niños, estudiantes, cesantes, dueñas de casa, adultos mayores…). 


Para ello, las personas están dispuestas a pagar una cantidad marginal de sus ingresos, y de esta forma disminuir la incertidumbre (7% del sueldo), por lo que, se generan modalidades institucionales para cubrir estos riesgos e incertidumbres a través de seguros no privados que garanticen una SEGURIDAD SOCIAL. 

A su vez, se crean aseguradoras (prestadores de seguros), donde cada persona voluntariamente adquiere un SEGURO PRIVADO, que apunta por lo general al riesgo de ocurrencia de un evento incierto, donde el asegurador tiene relativa certeza de la probabilidad de ocurrencia de ese evento para el conjunto de la población (cuenta con datos estadísticos), ejemplo de ello son los seguros catastróficos. 

Bajo estos conceptos, las ISAPRES son entidades privadas pero cuya función es administrar un seguro que es público, ya que administran las cotizaciones obligatorias, por lo tanto, no deben comportarse como un “sistema privado de seguros de salud”, ya que son parte del sistema de Seguridad Social. 

Al ser parte de un sistema de Seguridad Social (por el solo hecho de administrar la cotización obligatoria de salud), se debe apuntar a la solidaridad entre las personas, el sano ayuda al enfermo, el joven aporta al de más viejo, el rico cofinancia al más pobre, el hombre colabora con la mujer, etc., y por otro lado, no se puede discriminar por riesgo individual. 

Si bien la eliminación del 7% de salud a los adultos mayores y la extensión del postnatal a 6 meses apunta en buen camino, las ISAPRES están jugando al Ganar – Ganar, y no actúan en la mayor cantidad de los casos como un sistema de Seguridad Social, sino más bien como una institución privada cuyo principal objetivo es generar la mayor cantidad de utilidades, sin una real responsabilidad social. 

En definitiva, hay que ser un ciudadano más consiente, y para ello se deben tener claros los deberes (informarse), y de esta forma poder hacer valer nuestros derechos. En otras palabras no solo preocuparnos de solucionar el problema de las licencias falsas, si no que luchar por evitar los abusos hacia los usuarios.

Salud, Bien de Consumo o Derecho?; Parte I

BREVE HISTORIA DE LAS ISAPRES

Cuando me pidieron exponer sobre los derechos ciudadanos frente a las ISAPRES, lo primero fue tratar de determinar que son las ISAPRES, ¿porqué existen?, ¿Quiénes la regulan?, ¿si hay alternativas?, entre otros.

Todos los trabajadores dependientes tienen la obligación de destinar el 7% de su sueldo bruto a una aseguradora de Salud, sea esta, FONASA (Seguro público de salud, dependiente del Estado) o en alguna ISAPRE (las erróneamente llamadas aseguradoras “privadas” de salud).

Los Chilenos tenemos como idiosincrasia el no ahorrar, o no lo suficiente para poder apalear los gastos producto de problemas en la salud, es por ello, que el Estado de Chile desde principios de 1900 comienza a crear distintas dependencias dedicadas a la salud públicas como la caja de Seguro Obrero, Servicio Nacional de Salubridad, Junta Central de Beneficencia y Asistencia Social, etc. Posteriormente se forma el SNS (Servicio Nacional de Salud), que agrupa a todas éstas dependencias. En 1979 se crea el Fondo Nacional de Salud (FONASA), siendo una de sus funciones, financiar las prestaciones de salud de sus beneficiarios (el 7% de los ingresos imponibles en salud).

En 1981 se crea el mal llamado sistema privado” de seguros de salud, las ISAPRES (Instituciones de Salud Previsional) y comienzan a funcionar en 1983. Donde se faculta a los trabajadores, pensionados y personas en general, a depositar sus cotizaciones obligatorias (7% de su remuneración imponible) en organismos privados en base a un esquema de seguros, en que las personas cotizan periódicamente para cubrir el financiamiento de sus gastos de salud.

Textualmente en el Artículo 22 del DFL (Decreto de Fuerza de Ley) N° 3 de ISAPRES, dice «... tendrán por objeto exclusivo el financiamiento de las prestaciones y beneficios de salud, así como las actividades que sean afines o complementarias de ese fin, las que en ningún caso podrán implicar la ejecución de dichas prestaciones y beneficios ni participar en la administración de prestadores».

Las ISAPRES han sido supervisadas, en sus inicios hasta 1990 por FONASA, posteriormente pos la Superintendencia de ISAPRES, y desde el 2005 hasta la fecha por la Superintendencia de Salud. Lamentablemente, a pesar de tener instituciones cuyo rol es la supervisión la actual legislación tiene muchos cavos sueltos en cuanto a la regulación y la función real de fiscalización de éstas, por ejemplo, cuando las Isapres cambian el precio base y el precio GES, la Superintendencia de salud no tiene atribuciones para revisarlos.

PRINCIPALES DIFERENCIAS FONASA – ISAPRES

ISAPRE
FONASA
Beneficiarios
Dependiendo del contrato, él o los beneficiarios son: El cotizante, sus cargas legales y otras cargas médicas que la Isapre acepte como tal.
Un recién nacido será beneficiario solo si es inscrito en la Isapre con antelación a su nacimiento.
- Cotizante y sus Cargas legales
- Toda persona Carente de recursos

Afiliación
En el caso que las personas opten por una Isapre, se suscribe un Contrato de Salud individual, donde las partes –Isapre y afiliada/afiliado- acuerdan libremente los beneficios y las condiciones, donde la relación que los vincula es de carácter estrictamente individual, y  obliga a quien cotiza, en forma  personal -y no solidaria- a financiar el precio que fija la Isapre para el plan de salud elegido, que corresponde a la denominada Prima.
-          No se requiere Contrato
-           existen 4 categorías.

Cotizaciones
Al cotizar en ISAPRES se destina el 7% obligatorio del sueldo mensual bruto, no obstante, existe la opción de mejorar el plan básico y de ésta forma obtener una mejor bonificación de cada prestación, para ello, se conviene en el contrato un porcentaje mayor del sueldo bruto, y se paga mensualmente un costo adicional.
- 7% del Sueldo Bruto Mensual

Modalidades de Atención
Las isapres cuentan con 2 modalidades de atención del beneficiario
Plan libre elección el beneficiario puede elegir lo que el mercado le ofrece, y cancelar los copagos de acuerdo a su plan.
Plan cerrado es el más usado por la clase media, ya que es la opción más económica, y en ella los beneficiarios podrán utilizar sólo algunos prestadores de salud, aquellos que tengan convenio con esa Isapre.
-          Modalidad Institucional o Con Convenio (Instituciones Públicas o Consultorios Atención Primaria)
-          Modalidad Libre elección (grupos B, C ó D). Puede acceder a establecimientos de salud y prestadores de área privada, pero con menor cobertura.
Prestaciones de Servicio (atención médica)
En las ISAPRES, las prestaciones de salud funcionan sobre la base de planes, y estos pueden ser distintos entre las personas, ya que depende de la cotización que pacta cada afiliado.
En el contrato, las prestaciones se identifican con un arancel determinado con sus respectivos valores (catalogo con nombre de artículos y sus precios).
Cada prestación tiene una devolución de dinero o bonificación (dependiendo del plan habrá mayor o menor porcentaje de bonificación y tope de cobertura).
- 7% del Sueldo Bruto Mensual
Las prestaciones de servicios SON independiente de la cotización aportada por el beneficiario.
Tramos A, B y > 60 años: atención gratuita en servicio público.
Grupo C: Cobertura 90%
Grupo D: 80%
Topes y Restricciones
Las Isapres tienen topes anuales de cobertura tanto por plan, como por prestación.
Existen Restricciones de cobertura por prestaciones derivadas de las preexistencias.
-          Solo Tope en Modalidad Libre elección.
-          No contempla Restricciones de Cobertura.
Atención de urgencias
Partiendo de la base que no se le debe exigir bajo ningún caso el cheque en garantía. Las atenciones de urgencia deben ser atendidas idealmente en el prestador indicado en el plan de salud o en la red CAEC (enfermedades catastróficas) de la Isapre.
Las atenciones de urgencia deben ser atendidas idealmente en un establecimiento público de salud.
Licencias Médicas
Facultadas para autorizar, reducir, rechazar y/o ampliar una licencia médica.
No emite resoluciones sobre licencias médicas.

Garantía AUGE – GES (garantías explícitas en salud)
Tanto FONASA como las ISAPRES deben asegurar estas garantías. Sin embargo, la Isapre hace un cobro adicional al afiliado en su plan de salud por ellas.

Beneficios De Las ISAPRES
En términos generales,
-          Se puede acceder a establecimientos de salud y prestadores del área privada, teniendo una cobertura mayor que FONASA (con un copago más bajo).
-          Examen de medicina preventiva (gratuito). (= en fonasa)
-          Pago de subsidio por incapacidad laboral.
-          Crédito por prestación en caso de urgencia vital o secuela funcional grave.

¿TODO ES COLOR DE ROSAS CON LAS ISAPRES?

Fuerte y claro, NO!
A pesar que en Chile, la “igualdad ante la ley” está asegurado en el art. 19 N° 2 de su Carta Fundamental, donde se expresa:
En Chile no hay persona ni grupo privilegiados.
En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre.
Hombres y mujeres son iguales ante la ley.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias.

No obstante, los planes de salud comercializados por las Isapres tienen precios distintos según sexo y edad de las personas cotizantes y beneficiarias, si usted, tiene una preexistencia mejor ni pensar cambiarse de Isapre, o empezar a cotizar en una…

En la ISAPRES existen las primas individuales por sexo y edad, y esto, constituye un acto legal, ya que la ley permite que realicen tal diferenciación, facultándolas, además, para revisar anualmente el precio y los beneficios de los planes de salud de su población afiliada…

Otro problema se suscita cuando uno desea contratar un plan de Isapre, porque no hay claridad en la información, lo que provoca una gran confusión en las personas.

Hay numerosos ranking por Isapres, por lo que no podemos determinar cuál es la que más nos conviene, hay 12.727 planes de salud… y no son comparables, no existe una lista de precios, porque hay distintos precios por Isapre y por plan… entonces, cómo los comparamos?, y por último los contratos (si bien siguen un prototipo a nivel nacional) son poco claros y entendibles…

RECLAMOS FRECUENTES

Estuve revisando varias listas de reclamos, y muchos de ellos son insólitos, y otros verdaderamente preocupantes, es increíble que ocurran ese tipo de atropellos contra los derechos ciudadanos.
v  Suspensión de los beneficios del contrato de Salud
v  Corte de contrato por no pago de cotizaciones. A pesar que las Isapres no pueden contemplar en sus contratos (de salud previsional), ni ordenar como medida administrativa, la suspensión de los beneficios como accesos a las bonificaciones o reembolsos, ni negar la posibilidad de comprar bonos de atención, aun cuando el cotizante, usted, o su empleador, no haya hecho el pago de su cotización.
v  Desafiliación injusta (por enfermedad, por edad)
v  Discriminación y rechazos a afiliarse. Ej. Por enfermedad preexistente no tengo posibilidad de cambiarme a otra Isapre.
v  Rechazo pago de licencias (rechazo licencia médica). Ej. La Isapre me ha rechazado todas las licencias médicas asociadas a la enfermedad en GES sin justificación alguna, lo que ha sido corroborado por la Compin, quienes han revertido todas las arbitrariedades, ordenando a la Isapre que me respete las licencias. Esto es un soberano negociado, porque se dedican a rechazar licencias sin justificación a la espera que quienes no puedan reclamar les ahorre el pago de las licencias.
v  Pagó de solo algunos días de la licencia
v  Reducción de licencia médica
v  Rechazo de licencia hijo menos de un año
v  Visitas mal efectuada
v  Retraso en el pago de licencias  (no pago licencia pre natal)
v  Tramitación Excesiva para reembolsos de prestaciones
v  No pago de reembolso de exámenes médicos
v  Aumento arbitrario y discriminatorio del plan de salud. Hay solo 10 días para hacer el reclamo… pero me nace otra pregunta, ¿por qué tribunales actúa a favor del cotizante si éste toma un abogado y reclama?, pero, si no tienes acceso a un abogado o no lo haces a tiempo, la Isapre te sube el plan de todas formas…
v  Renuncia a excedentes. Ej. Tuve que renunciar a los excedentes del primer año para poder ingresar a la Isapre.
v  No se cumple garantía AUGE GES, por ejemplo:
-       Algunas Isapres asocian enfermedad catastrófica a otra patología para que esta sea atendida en un prestador más barato donde la Isapre tiene un convenio.
-       Deficiente provisión de medicamentos "garantizados" en la canasta GES. Por ejemplo, en la farmacia en convenio con la Isapre, el medicamento recetado no aparece bonificado.
-       Tengo una enfermedad AUGE, Diabetes, sin embargo, la Isapre me cambio al diabetólogo por un médico general, que atiende en una comuna alejada de mi trabajo y casa, yo decidí no optar al plan auge y atenderme en forma particular con un médico especialista en el tema y en una consulta más cercana.
-          Vivo en Concepción, y tengo una enfermedad oftalmológica con la que puedo acogerme al GES, sin embargo mi Isapre solo tiene convenio con centros de atención para mi problema, en Santiago y Temuco. Lo peor es que en la Web de la Isapre se encentra que algunos centros y clínicas de mi ciudad si tienen convenio con la Isapre, lo que en la realidad es falso. Exijo una explicación!.
v  Discriminación Preexistencias
v  Mala cobertura. Un tema que ha estado en boga en los últimos días, cuando comparamos los costos de insumos y productos en las distintas clínicas, o bien, después de una intervención te das cuenta que el plan no cubre ni la mitad de los gastos hospitalarios.

lunes, 17 de octubre de 2011

PLAZA MAYOR, ¿INTERVENCIÓN ARTÍSTICA SUSTENTABLE?

Trato por lo general de utilizar la locomoción pública, y hoy – cómo todos los lunes – venía de mis clases de baile, desenchufada del aquí y ahora, escuchando buena música en el recorrido de mi transantiago local favorito, cuando de repente de la nada me llama la atención unas vistosas luces ubicadas en el bandejón central del paradero 14 de Vicuña Mackenna…
Si… acabo de descubrir que todo es posible, que algo poco estético, puede ser aun peor!!!
Y ahora me pregunto ¿cuál es la lógica de las luces blancas y azules en la plaza Mayor?
No es que algo intrínsecamente feo me desagrade tanto como para escribir un artículo sobre ello… lo que sucede es que hace un par de años analice desde el punto de vista de paisajismo sustentable la denominada “plaza Mayor” – que por cierto - casi ningún ciudadano de La Florida sabe que éste es el nombre con el que se denomina a esta intervención artísitica, y me di cuenta que hay diversas falencias que hay que tener en consideración en este tipo de “áreas verdes”, más aun cuando la plaza que más se visita en mi comuna es el "mall plaza"!!!.

Emplazamiento de plaza Mayor:
Santiago de Chile, o simplemente Santiago, es la capital y el principal núcleo urbano de Chile. El área Metropolitana que forma es denominada “Gran Santiago”.
Santiago se puede concebir como una única gran ciudad, sin embargo, no constituye una sola unidad administrativa, sino que forma parte de una red de 37 comunas, de las cuales 26 de estas se encuentran en el radio urbano y 11 con alguna parte fuera de él.
Para el año 2002, la conurbación se extendía sobre 641,4 Km2, y tenía una población de 5.428.590 habitantes, lo que equivale a alrededor del 35,9% de la población total del país, siendo una de las ciudades más habitada de América Latina, y una de las 45 áreas metropolitanas más grandes del mundo, constituyéndose bioclimáticamente en una gran isla de calor.
La comuna de La Florida es parte de la Provincia de Santiago y se emplaza en el sector sur-oriente del Gran Santiago. Limita al sur con Puente Alto, al norte con Macul y Peñalolén, y al Oeste con La Granja y La Pintana.

El paradero 14 de la comuna de La Florida (intersección entre las calles Américo Vespucio, Walter Martínez y Vicuña Mackenna) ha sufrido diversas transformaciones en menos de 30 años, producto de los procesos de modernización y expresión urbana de la ciudad de Santiago.
En este periodo de tiempo pasó de ser una zona semi-rural a convertirse en un subcentro de la capital. El “paradero 14” se ha transformado en un símbolo de discurso de modernidad de mercado; la conjunción de grandes avenidas, la llegada del metro y el establecimiento de los principales servicios comunales en este ícono de esta nueva etapa en la historia de la comuna. Sin embargo, el crecimiento de la comuna ha tenido un gran componente “olvidado”, ya que existe una gran escasez de áreas verdes, conformando a éste punto neurálgico de la comuna en una gran isla de calor.



Ahondemos en La Florida???

a.    Historia General

El poblamiento en la comuna de La Florida comienza principalmente a partir de 1950 cuando se construyen las primeras “villas”. Entre los años 60’ y 80’, empresas constructoras privadas desarrollaron proyectos inmobiliarios que aumentaron la densidad poblacional de la comuna, transformando a la comuna de La Florida en una “comuna dormitorio”. Sin embargo, a partir de la década de los 90’, con el desarrollo de servicios comerciales, bancarios y educacionales y la construcción del Metro de Santiago, la comuna se fue transformando en un sub-centro por sí mismo. En los últimos años los alrededores de la Municipalidad se han transformado en una zona dinámica en continuo crecimiento, principalmente con la construcción de proyectos inmobiliarios de altura, mientras que en las zonas pre-cordilleranas se han desarrollado varios proyectos habitacionales (nuevas villas)… mejor ni hablar del crimen a la naturaleza que quieren hacer en el fundo el panul (lo dejare para otro post).
La comuna de la Florida se caracterizó como la comuna más poblada de Chile hasta mediados de los años 80’, no obstante, el gran desarrollo inmobiliario de Puente Alto y Maipú, la han desplazado al tercer lugar. La población actual de la comuna refleja todos los sectores económico-sociales del País, transformándola en una comuna de contrastes.

Mini Evaluación Bioclimática:
La comuna de La Florida, donde habito desde hace más de 20 años, se encuentra en la cuenca de Santiago, específicamente en el borde de esta.
Parte del perímetro de comuna son el piedemonte de la cordillera de Los Andes y también la depresión intermedia; en dicho borde se ubica la línea de cumbres de los cerros Santa Rosa del Peral, desde la cota 2251 hasta el Canal San Carlos, junto a la puntilla del cerro Chequén, pasando por el trigonométrico cerro Santa Rosa.
La geomorfología imperante es parte primordial de la estenografía urbana comunal. Todos los factores que componen dicho esquema son quienes afectaran directamente con las imposiciones climáticas de la plaza mayor, donde la cordillera de la costa negará la estabilización natural del clima. La depresión intermedia y el piedemonte son quienes definirán la orientación del viento dentro de la comuna, además de un microclima local.
El clima responde a un tipo mediterráneo. De este modo los factores principales a los cuales la plaza debería ser sustentable son: la radiación, las precipitaciones, la oscilación termina y los vientos.

b.    Historia específica; caso Plaza mayor

El paradero 14 de Vicuña Mackenna representa para los vecinos de la comuna de La Florida un símbolo del polo de desarrollo de una de las comunas más grandes y pobladas de Chile, que en la actualidad tiene más de 132.000 habitantes.
En la primera mitad del siglo XX, las chacras floridanas mantuvieron un carácter agrícola y eran cruzadas por una línea ferroviaria que realizaba el trayecto desde Santiago a Puente Alto. En 1925, la comuna alcanza un alto nivel de población y urbanización en torno a la estación de trenes Bellavista, ubicada en el mismo sector donde hoy está emplazada la estación del metro que lleva el mismo nombre.
Poco a poco se fue transformando en un espacio neurálgico que atraía a los ciudadanos, convirtiéndose en una especie de “centro de la comuna”, con lugares para el comercio y para la integración, por lo tanto, estos designios sirvieron para construir la municipalidad a sus alrededores.
En 1940 el sector se convierte en el primer centro con características netamente urbanas de esa comuna. En ese tiempo, solo un pequeño porcentaje de La Florida era urbanizado y se concentraba en el perímetro que aglutinaba el comercio, la municipalidad y la estación.
Es en aquella época cuando Santiago comienza a experimentar un despegue en cuanto a crecimiento demográfico. La Florida no se quedó atrás y continuó con su desarrollo en torno a las calles Vicuña Mackenna, Walker Martínez, Rojas Magallanes, Avenida La Florida y las inmediaciones de la entonces Estación Bellavista.
En la década de los sesenta comenzaron los cambios más radicales y significativos que transformaron a La Florida y su emblemático “paradero 14” en un ícono de la urbanización de la comuna.
Hace más de dos décadas el sector lo adornaba una rotonda empastada e iluminada en el centro, la cual era paso obligado para ir a La Florida, Puente Alto, San José de Maipo o Pirque. Este sector era engalanado con un enorme árbol de pascua en Navidad o una bandera chilena en Fiestas Patrias.
Con el tiempo lo que fue la "rotonda del 14" dejó de existir, conformando grandes bandejones con áreas verdes, no obstante  en el mapa urbano este sector figuraba como un lugar clave para la conexión entre varias comunas y la construcción de proyectos viales que se hacían necesarios para la comunidad como la autopista Vespucio Sur, y la construcción de las líneas 5 y 4 del Metro.
A inicios de los noventa llega el mall Plaza Vespucio instalándose frente al edificio municipal y en terrenos donde antes existían canchas de fútbol ocupadas por equipos de barrio. A ese megaproyecto comercial le fueron siguiendo otros y en poco tiempo se llenó de bancos, famosas tiendas, discoteques, cines y teatros entre otras cosas.
Todo hizo que La Florida se transformara en una comuna atractiva para el ciudadano de “clase media pujante” y al paradero 14 de Vicuña Mackenna se convirtió en un espacio, moderno, característico y propio de una metrópoli.
Posteriormente se realizó un lineamiento para poder aumentar la conexión vial de la comuna. Durante tres años una gran extensión del espacio público de la ciudad, que ya era de muy baja calidad ambiental y de vida, fueron desarticulados por los sistemas de instalación de faenas para la construcción de las autopistas de alta velocidad concesionadas y del metro-tren urbano (línea 4).
¿Recuerdan los tremendos tacos que se formaban a las horas punta?... Todos los canales de televisión venían a grabar esta aberración en el transporte y transito de los habitantes de la zona sur oriente de Santiago!




Posteriormente, producto de los trabajos que se desarrollaron, quedo un espacio residual que constituía antiguamente el bandejón central que unía el atrio de la parroquia san Vicente de Paul con el bandejón del lado este. Éste terreno presenta condiciones muy específicas para el diseño e implementación de un Área verde, por ejemplo, presenta muy malas características edáficas (de suelo), escaso tamaño, entre otras.
La Dirección Nacional de Arquitectura, en conjunto con la Comisión Nemesio Antúnez, en el contexto del programa “Obras y Artes del Ministerio de Obras Públicas”, convocó un concurso de Arte Público (Intervención Artística en la Autopista concesionada Vespucio Sur), abierto a artistas visuales chilenos residentes en el país o en el exterior, cuyo objetivo era que la obra tuviese carácter de “ciudadanía”.
Dentro de las bases se permitió hacer algunos cambios, como por ejemplo, remover el asta de la bandera, sustitución de la luminaria para lograr una luminosidad pareja para toda el área, entre otros.
Tanto los pavimentos, como las especies vegetales fueron elegidas dentro del manual de especificaciones técnicas del Plan Maestro de Espacios Públicos para la Municipalidad de La Florida, y lo que resulto fue lo siguiente:

La “plaza Mayor”, está constituida por un grupo de  8 estructuras metálicas tipo parasoles, pérgolas o callampas gigantes, en los cuales se han dispuesto un sistema de jardinería (con sistema de fertiriego) para que puedan crecer especies vegetales del tipo trepadoras principalmente Jazmín (Jazmin jasminum), el cual es muy aromático, e hiedra (Hedera spp.), que servirá para la combinación de colores.
La idea era conformar una suerte de plaza vegetal, a través de un proyecto de paisajismo, cuyo fin era mejorar el espacio urbano ubicado en la intersección entre la carretera concesionada Vespucio Sur y el eje urbano Avenida Vicuña Mackenna.
Este espacio, a pesar de haber sido remodelado a raíz de las obras de la carretera y, también cuando se trabajo con la línea de metro, ha carecido – lamentablemente - de un buen diseño como espacio público, comportándose como lugar de paso.
El proyecto ha sido denominado como “Esculturas arbóreas en La Florida” o bien “torres de agua”, cuyo autor permanece en el anonimato.


El nombre de “torres de Agua” proviene por que se aplica un eficiente uso del agua, es decir, se les entrega a las plantas solo el agua necesaria para que éstas crezcan y cubran rápidamente las estructuras metálicas.
El objetivo fue cultivar diferentes especies vegetales trepadoras, de esta forma, cubrir las estructuras, y obtener distintas flores durante todas las temporadas, y hojas de distintos tonos que coloreen el camino.
Ustedes se preguntarán porque se decidió hacer este tipo de intervención y no hacer una arbolada u otro tipo de área verde más tradicional, y el motivo se baso en que el tamaño del espacio era reducido y la profundidad del suelo era muy pequeña, lo que no permitiría el crecimiento de un sistema radical de árboles y arbustos. (ojo con este tema… en especial si se habla de una autopista por Av. La Florida).
El resultado es que se dispone de una gran superficie dura, lo que favorece la “isla de calor”.






En el año 2009, hice una pequeña encuesta a algunos vecinos que pasaban por esta plaza… algunas de las percepciones de los vecinos son las siguientes:

-       ¿Qué opina de la Plaza Mayor?

…Es muy fea, parecen platillos voladores, no sé que estaban pensando cuando la hicieron …
…Me gusta, la encentro super moderna, acorde a los tiempos que estamos viviendo…
… ESTO,  UNA  PLAZA????
…La verdad es que nunca me había puesto a pensar en la importancia o no de esta plaza…
… Esta plaza no sirve para nada!!!
…Creo que es una muy buena ocupación del espacio, y le dan cabida a jóvenes artistas…
… Como que le hacen falta plantitas, pastito…

-       ¿cuál cree usted son los beneficios climáticos de la plaza?

… Pero si estas estructuras no dan ni sombra!!! …
… Es difícil pregunta, pero no creo que el objetivo de la plaza sea buscar el confort de las personas…
…Si pasar por acá en el verano es pa’ puro achicharrarse!!!
…Son estructuras nuevas, esperaría que en el verano las plantitas crezcan y cubran las estructuras, y otorguen sombra, por lo que uno se podrá sentar en los ladrillos … además, uno se evita la acumulación de hojas…

En resumen de puede concluir que la plaza mayor:

 Constituye una intervención artística y ese es su principal rol.
*   Hay cubrimiento vegetal de la superficie rápidamente.
*   Estimulo de sentidos (aroma y visual).
*   Fácil manejo de la especie vegetal.
*   Estructura antivandálica.
*   Plaza de paso; mucho ruido, smog, poco contacto con la naturaleza.

La comuna de La Florida presenta un gran déficit de áreas verdes. Antiguamente el “14 de La Florida” constituía una de las áreas verdes más importantes de la comuna, sin embargo, año a año se ha ido desmenbranando. Finalmente luego de la construcción de la autopista Vespucio Sur y la conexión del metro (línea 4), la gran masa de área verde pública se redujo a un espacio residual.

Este espacio contaba con algunas características propias, que influyen fuertemente en el proyecto, como la cantidad de suelo disponible, y la calidad del mismo, las condiciones climáticas imperantes, la cantidad de ruido presente en el lugar, el viento (dirección sur oriente, y la época de mayor presencia, entre otras).
Dentro de los planos originales se consideró que las jardineras que bordean a la estructura metálica constituyeran, a la vez, contención estética de la estructura, como asientos o bancas para la población que pasa por el “14 de La Florida”, sin embargo, este espacio público deja muchas condicionantes sin trabajar.

Se podría haber trabajado la superficie como un “Green Roof”, ya que dentro de los beneficios de los techos verdes se  cuentan:
*  Mejoran la calidad del Aire (las plantas reducen los niveles de CO2 y aportan O2 al ambiente. 10m2 de techo verde extensivo consume igual cantidad de CO2 que un árbol de 4 m.
*  Controla el escurrimiento superficial de lluvia, absorbiendo un 50 % de las precipitaciones anuales. Gran parte de esta agua es devuelta a la Atmósfera, el resto fluye lentamente, evitando la erosión y anegamiento urbano.
*  Gran valor decorativo y estético.
* Desarrollo de microfauna variada. Ecosistemas que aumentan la biodiversidad en un ambiente urbano, entre otras.

Por último... hay que tener presente todo lo antes mencionado cuando se diseñen nuevos espacios de uso público como son las plazas, cuando se construyan nuevas líneas de metro o autopistas... ya que todo está conectado, y las variables se deben observar interconectadas y no separadamente... en resumen solo apelo al profesionalismo, al criterio y a decisiones sustentables ambientalmente.