Trato por lo general de utilizar la locomoción pública, y hoy – cómo todos los lunes – venía de mis clases de baile, desenchufada del aquí y ahora, escuchando buena música en el recorrido de mi transantiago local favorito, cuando de repente de la nada me llama la atención unas vistosas luces ubicadas en el bandejón central del paradero 14 de Vicuña Mackenna…
Si… acabo de descubrir que todo es posible, que algo poco estético, puede ser aun peor!!!
Y ahora me pregunto ¿cuál es la lógica de las luces blancas y azules en la plaza Mayor?
No es que algo intrínsecamente feo me desagrade tanto como para escribir un artículo sobre ello… lo que sucede es que hace un par de años analice desde el punto de vista de paisajismo sustentable la denominada “plaza Mayor” – que por cierto - casi ningún ciudadano de La Florida sabe que éste es el nombre con el que se denomina a esta intervención artísitica, y me di cuenta que hay diversas falencias que hay que tener en consideración en este tipo de “áreas verdes”, más aun cuando la plaza que más se visita en mi comuna es el "mall plaza"!!!.
Emplazamiento de plaza Mayor:
Santiago de Chile, o simplemente Santiago, es la capital y el principal núcleo urbano de Chile. El área Metropolitana que forma es denominada “Gran Santiago”.
Santiago se puede concebir como una única gran ciudad, sin embargo, no constituye una sola unidad administrativa, sino que forma parte de una red de 37 comunas, de las cuales 26 de estas se encuentran en el radio urbano y 11 con alguna parte fuera de él.
Para el año 2002, la conurbación se extendía sobre 641,4 Km2, y tenía una población de 5.428.590 habitantes, lo que equivale a alrededor del 35,9% de la población total del país, siendo una de las ciudades más habitada de América Latina, y una de las 45 áreas metropolitanas más grandes del mundo, constituyéndose bioclimáticamente en una gran isla de calor.
La comuna de La Florida es parte de la Provincia de Santiago y se emplaza en el sector sur-oriente del Gran Santiago. Limita al sur con Puente Alto, al norte con Macul y Peñalolén, y al Oeste con La Granja y La Pintana.
El paradero 14 de la comuna de La Florida (intersección entre las calles Américo Vespucio, Walter Martínez y Vicuña Mackenna) ha sufrido diversas transformaciones en menos de 30 años, producto de los procesos de modernización y expresión urbana de la ciudad de Santiago.
En este periodo de tiempo pasó de ser una zona semi-rural a convertirse en un subcentro de la capital. El “paradero 14” se ha transformado en un símbolo de discurso de modernidad de mercado; la conjunción de grandes avenidas, la llegada del metro y el establecimiento de los principales servicios comunales en este ícono de esta nueva etapa en la historia de la comuna. Sin embargo, el crecimiento de la comuna ha tenido un gran componente “olvidado”, ya que existe una gran escasez de áreas verdes, conformando a éste punto neurálgico de la comuna en una gran isla de calor.
Ahondemos en La Florida???
a. Historia General
El poblamiento en la comuna de La Florida comienza principalmente a partir de 1950 cuando se construyen las primeras “villas”. Entre los años 60’ y 80’ , empresas constructoras privadas desarrollaron proyectos inmobiliarios que aumentaron la densidad poblacional de la comuna, transformando a la comuna de La Florida en una “comuna dormitorio”. Sin embargo, a partir de la década de los 90’ , con el desarrollo de servicios comerciales, bancarios y educacionales y la construcción del Metro de Santiago, la comuna se fue transformando en un sub-centro por sí mismo. En los últimos años los alrededores de la Municipalidad se han transformado en una zona dinámica en continuo crecimiento, principalmente con la construcción de proyectos inmobiliarios de altura, mientras que en las zonas pre-cordilleranas se han desarrollado varios proyectos habitacionales (nuevas villas)… mejor ni hablar del crimen a la naturaleza que quieren hacer en el fundo el panul (lo dejare para otro post).
La comuna de la Florida se caracterizó como la comuna más poblada de Chile hasta mediados de los años 80’ , no obstante, el gran desarrollo inmobiliario de Puente Alto y Maipú, la han desplazado al tercer lugar. La población actual de la comuna refleja todos los sectores económico-sociales del País, transformándola en una comuna de contrastes.
Mini Evaluación Bioclimática:
La comuna de La Florida, donde habito desde hace más de 20 años, se encuentra en la cuenca de Santiago, específicamente en el borde de esta.
Parte del perímetro de comuna son el piedemonte de la cordillera de Los Andes y también la depresión intermedia; en dicho borde se ubica la línea de cumbres de los cerros Santa Rosa del Peral, desde la cota 2251 hasta el Canal San Carlos, junto a la puntilla del cerro Chequén, pasando por el trigonométrico cerro Santa Rosa.
La geomorfología imperante es parte primordial de la estenografía urbana comunal. Todos los factores que componen dicho esquema son quienes afectaran directamente con las imposiciones climáticas de la plaza mayor, donde la cordillera de la costa negará la estabilización natural del clima. La depresión intermedia y el piedemonte son quienes definirán la orientación del viento dentro de la comuna, además de un microclima local.
El clima responde a un tipo mediterráneo. De este modo los factores principales a los cuales la plaza debería ser sustentable son: la radiación, las precipitaciones, la oscilación termina y los vientos.
b. Historia específica; caso Plaza mayor
El paradero 14 de Vicuña Mackenna representa para los vecinos de la comuna de La Florida un símbolo del polo de desarrollo de una de las comunas más grandes y pobladas de Chile, que en la actualidad tiene más de 132.000 habitantes.
En la primera mitad del siglo XX, las chacras floridanas mantuvieron un carácter agrícola y eran cruzadas por una línea ferroviaria que realizaba el trayecto desde Santiago a Puente Alto. En 1925, la comuna alcanza un alto nivel de población y urbanización en torno a la estación de trenes Bellavista, ubicada en el mismo sector donde hoy está emplazada la estación del metro que lleva el mismo nombre.
Poco a poco se fue transformando en un espacio neurálgico que atraía a los ciudadanos, convirtiéndose en una especie de “centro de la comuna”, con lugares para el comercio y para la integración, por lo tanto, estos designios sirvieron para construir la municipalidad a sus alrededores.
En 1940 el sector se convierte en el primer centro con características netamente urbanas de esa comuna. En ese tiempo, solo un pequeño porcentaje de La Florida era urbanizado y se concentraba en el perímetro que aglutinaba el comercio, la municipalidad y la estación.
Es en aquella época cuando Santiago comienza a experimentar un despegue en cuanto a crecimiento demográfico. La Florida no se quedó atrás y continuó con su desarrollo en torno a las calles Vicuña Mackenna, Walker Martínez, Rojas Magallanes, Avenida La Florida y las inmediaciones de la entonces Estación Bellavista.
En la década de los sesenta comenzaron los cambios más radicales y significativos que transformaron a La Florida y su emblemático “paradero 14” en un ícono de la urbanización de la comuna.
Hace más de dos décadas el sector lo adornaba una rotonda empastada e iluminada en el centro, la cual era paso obligado para ir a La Florida , Puente Alto, San José de Maipo o Pirque. Este sector era engalanado con un enorme árbol de pascua en Navidad o una bandera chilena en Fiestas Patrias.
Con el tiempo lo que fue la "rotonda del 14" dejó de existir, conformando grandes bandejones con áreas verdes, no obstante en el mapa urbano este sector figuraba como un lugar clave para la conexión entre varias comunas y la construcción de proyectos viales que se hacían necesarios para la comunidad como la autopista Vespucio Sur, y la construcción de las líneas 5 y 4 del Metro.
A inicios de los noventa llega el mall Plaza Vespucio instalándose frente al edificio municipal y en terrenos donde antes existían canchas de fútbol ocupadas por equipos de barrio. A ese megaproyecto comercial le fueron siguiendo otros y en poco tiempo se llenó de bancos, famosas tiendas, discoteques, cines y teatros entre otras cosas.
Todo hizo que La Florida se transformara en una comuna atractiva para el ciudadano de “clase media pujante” y al paradero 14 de Vicuña Mackenna se convirtió en un espacio, moderno, característico y propio de una metrópoli.
Posteriormente se realizó un lineamiento para poder aumentar la conexión vial de la comuna. Durante tres años una gran extensión del espacio público de la ciudad, que ya era de muy baja calidad ambiental y de vida, fueron desarticulados por los sistemas de instalación de faenas para la construcción de las autopistas de alta velocidad concesionadas y del metro-tren urbano (línea 4).
¿Recuerdan los tremendos tacos que se formaban a las horas punta?... Todos los canales de televisión venían a grabar esta aberración en el transporte y transito de los habitantes de la zona sur oriente de Santiago!
Posteriormente, producto de los trabajos que se desarrollaron, quedo un espacio residual que constituía antiguamente el bandejón central que unía el atrio de la parroquia san Vicente de Paul con el bandejón del lado este. Éste terreno presenta condiciones muy específicas para el diseño e implementación de un Área verde, por ejemplo, presenta muy malas características edáficas (de suelo), escaso tamaño, entre otras.
La Dirección Nacional de Arquitectura, en conjunto con la Comisión Nemesio Antúnez, en el contexto del programa “Obras y Artes del Ministerio de Obras Públicas”, convocó un concurso de Arte Público (Intervención Artística en la Autopista concesionada Vespucio Sur), abierto a artistas visuales chilenos residentes en el país o en el exterior, cuyo objetivo era que la obra tuviese carácter de “ciudadanía”.
Dentro de las bases se permitió hacer algunos cambios, como por ejemplo, remover el asta de la bandera, sustitución de la luminaria para lograr una luminosidad pareja para toda el área, entre otros.
Tanto los pavimentos, como las especies vegetales fueron elegidas dentro del manual de especificaciones técnicas del Plan Maestro de Espacios Públicos para la Municipalidad de La Florida, y lo que resulto fue lo siguiente:
La “plaza Mayor”, está constituida por un grupo de 8 estructuras metálicas tipo parasoles, pérgolas o callampas gigantes, en los cuales se han dispuesto un sistema de jardinería (con sistema de fertiriego) para que puedan crecer especies vegetales del tipo trepadoras principalmente Jazmín (Jazmin jasminum), el cual es muy aromático, e hiedra (Hedera spp.), que servirá para la combinación de colores.
La idea era conformar una suerte de plaza vegetal, a través de un proyecto de paisajismo, cuyo fin era mejorar el espacio urbano ubicado en la intersección entre la carretera concesionada Vespucio Sur y el eje urbano Avenida Vicuña Mackenna.
Este espacio, a pesar de haber sido remodelado a raíz de las obras de la carretera y, también cuando se trabajo con la línea de metro, ha carecido – lamentablemente - de un buen diseño como espacio público, comportándose como lugar de paso.
El proyecto ha sido denominado como “Esculturas arbóreas en La Florida ” o bien “torres de agua”, cuyo autor permanece en el anonimato.
El nombre de “torres de Agua” proviene por que se aplica un eficiente uso del agua, es decir, se les entrega a las plantas solo el agua necesaria para que éstas crezcan y cubran rápidamente las estructuras metálicas.
El objetivo fue cultivar diferentes especies vegetales trepadoras, de esta forma, cubrir las estructuras, y obtener distintas flores durante todas las temporadas, y hojas de distintos tonos que coloreen el camino.
Ustedes se preguntarán porque se decidió hacer este tipo de intervención y no hacer una arbolada u otro tipo de área verde más tradicional, y el motivo se baso en que el tamaño del espacio era reducido y la profundidad del suelo era muy pequeña, lo que no permitiría el crecimiento de un sistema radical de árboles y arbustos. (ojo con este tema… en especial si se habla de una autopista por Av. La Florida).
El resultado es que se dispone de una gran superficie dura, lo que favorece la “isla de calor”.
En el año 2009, hice una pequeña encuesta a algunos vecinos que pasaban por esta plaza… algunas de las percepciones de los vecinos son las siguientes:
- ¿Qué opina de la Plaza Mayor ?
…Es muy fea, parecen platillos voladores, no sé que estaban pensando cuando la hicieron …
…Me gusta, la encentro super moderna, acorde a los tiempos que estamos viviendo…
… ESTO, UNA PLAZA????
…La verdad es que nunca me había puesto a pensar en la importancia o no de esta plaza…
… Esta plaza no sirve para nada!!!
…Creo que es una muy buena ocupación del espacio, y le dan cabida a jóvenes artistas…
… Como que le hacen falta plantitas, pastito…
- ¿cuál cree usted son los beneficios climáticos de la plaza?
… Pero si estas estructuras no dan ni sombra!!! …
… Es difícil pregunta, pero no creo que el objetivo de la plaza sea buscar el confort de las personas…
…Si pasar por acá en el verano es pa’ puro achicharrarse!!!
…Son estructuras nuevas, esperaría que en el verano las plantitas crezcan y cubran las estructuras, y otorguen sombra, por lo que uno se podrá sentar en los ladrillos … además, uno se evita la acumulación de hojas…
En resumen de puede concluir que la plaza mayor:
* Constituye una intervención artística y ese es su principal rol.
* Hay cubrimiento vegetal de la superficie rápidamente.
* Estimulo de sentidos (aroma y visual).
* Fácil manejo de la especie vegetal.
* Estructura antivandálica.
* Plaza de paso; mucho ruido, smog, poco contacto con la naturaleza.
La comuna de La Florida presenta un gran déficit de áreas verdes. Antiguamente el “14 de La Florida ” constituía una de las áreas verdes más importantes de la comuna, sin embargo, año a año se ha ido desmenbranando. Finalmente luego de la construcción de la autopista Vespucio Sur y la conexión del metro (línea 4), la gran masa de área verde pública se redujo a un espacio residual.
Este espacio contaba con algunas características propias, que influyen fuertemente en el proyecto, como la cantidad de suelo disponible, y la calidad del mismo, las condiciones climáticas imperantes, la cantidad de ruido presente en el lugar, el viento (dirección sur oriente, y la época de mayor presencia, entre otras).
Dentro de los planos originales se consideró que las jardineras que bordean a la estructura metálica constituyeran, a la vez, contención estética de la estructura, como asientos o bancas para la población que pasa por el “14 de La Florida ”, sin embargo, este espacio público deja muchas condicionantes sin trabajar.
Se podría haber trabajado la superficie como un “Green Roof”, ya que dentro de los beneficios de los techos verdes se cuentan:
* Mejoran la calidad del Aire (las plantas reducen los niveles de CO2 y aportan O2 al ambiente. 10m2 de techo verde extensivo consume igual cantidad de CO2 que un árbol de 4 m .
* Controla el escurrimiento superficial de lluvia, absorbiendo un 50 % de las precipitaciones anuales. Gran parte de esta agua es devuelta a la Atmósfera , el resto fluye lentamente, evitando la erosión y anegamiento urbano.
* Gran valor decorativo y estético.
* Desarrollo de microfauna variada. Ecosistemas que aumentan la biodiversidad en un ambiente urbano, entre otras.
Por último... hay que tener presente todo lo antes mencionado cuando se diseñen nuevos espacios de uso público como son las plazas, cuando se construyan nuevas líneas de metro o autopistas... ya que todo está conectado, y las variables se deben observar interconectadas y no separadamente... en resumen solo apelo al profesionalismo, al criterio y a decisiones sustentables ambientalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario