domingo, 12 de marzo de 2017

Mujer, mujeres... celebración, conmemoración

Escuche por ahí que marzo es el mes de la mujer y como en mi cabeza resuenan muchas situaciones con respecto al “8 de Marzo” decidí escribir algunas líneas al respecto.

Todo comenzó cuando a través  de un grupo que tenemos en WhatsApp discutíamos con unas amigas sobre el “día de la mujer”, y llegamos a la conclusión que Chile debe ser uno de los pocos países que se “celebra” este día.

No deseo ser “amarga”, o bien poco tolerante con los diversos puntos de vista, pero que decepción ver que hay un problema –desde mi punto de vista- a nivel de país con respecto al día de la mujer, desde la concepción de nosotras mismas.


Lo anterior queda totalmente de manifiesto en como abordó esta fecha una tienda de retail en Perú versus Chile.  El saludo que se llevó a cabo por Falabella en los medios de comunicación del hermano país conmemora el día de la mujer con un mensaje que por medio del concepto “No es normal” invita a pensar, al diálogo y a la acción en pos de la equidad de género, en cambio, el mensaje que circuló en Chile fue de celebración del día de la mujer, donde una foto de la regia Valeria Mazza (modelo Argentina que es “rostro” de la tienda) convidaba a una venta especial con $10.000 de descuento, es decir, para Chile el “día de la mujer” es un día comercial, como lo es el día del niño, de la mamá, del papá, de la tía, de la secretaria, etc.



Como lo dije en Facebook, particularmente me gustan las flores, chocolates y canciones, y estoy totalmente segura que podemos celebrar ser mujeres, por lo que significa, por lo que somos, por lo que queremos, por poder traer a la vida a otro ser vivo, no obstante hay que tener presente que hoy no es el día de la mujer por que las mujeres somos femeninas, olorositas, porque somos delicadas (jajaja bueno, eso se cree), porque somos madres, abuelas, hermanas, tías, amigas, compañeras, porque somos bellas (Sí, todas las mujeres somos bellas)...

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, ya que 146 mujeres trabajadoras en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York fallecieron luchando por sus derechos, por lo tanto, se conmemora producto de las injusticias, por las desigualdades, por el machismo, para recordarnos que necesitamos respeto, dignidad, cariño, y que mientras haya femicidios (se vea a la mujer como propiedad de alguien), mujeres desaparecidas, violaciones sexuales y a los derechos de las mujeres, sigamos ganando un salario menor que a un hombre, se nos exija más en el trabajo, en el hogar, se pague más por la salud, sigamos siendo vistas como un adorno (mujer florero), seamos violentadas, se nos vea solo como las que paren niños, no podamos decidir por nuestro cuerpo, etc., ¡no tenemos absolutamente nada que celebrar!.

El año 2016 los titulares hablaban de dos jóvenes argentinas desaparecidas en Montañita, hoy los titulares hablan de Antonia Garros joven que murió tras caer del piso 13 de un edificio en Concepción luego del mal trato de su pareja, o bien Susana Sanhueza, joven encontrada muerta en el edificio de los archivos municipales de San Felipe, al parecer por el solo hecho de ser lesbiana, ¿qué titulares esperaremos el 8 de marzo de 2018?

Mientras:

  • Exista diferencia salarial entre hombres y mujeres. Las mujeres ganan 31,6% menos que los hombres, es decir, en promedio, los hombres chilenos ganan $587.800, y las mujeres $402.200 por el mismo trabajo, siendo mayor la brecha salarial en regiones (Agosto 2016, fuente: INE). A nivel mundial la mayoría de las mujeres ganan entre 10 a 30% menos que los hombres realizando la misma labor (Fuente: www.unwomwn.org).
  • En el documento de análisis “Género e Ingresos” del INE que se basa en los datos de NESI (Nueva encuesta Suplementaria de Ingresos), se observa que existe una tendencia a que aumente la brecha salarial entre hombres y mujeres a medida que aumente el nivel académico.
  • En el mundo hay 900 millones de personas analfabetas, más del 60% de ellas son mujeres (Fuente: www.unwomwn.org).
  • El 97% de los trabajadores de servicio doméstico son mujeres (Estudio “Mujeres trabajando” Fundación Sol).
  • Las mujeres ocupan el 70% de las personas que trabajan no remuneradamente, por ejemplo ayudando en el negocio familiar (Estudio “Mujeres trabajando” Fundación Sol).
  • El 60,9% del total del empleo femenino son trabajos informales, subcontrataciones, no tienen contratos, etc.  familiar (Estudio “Mujeres trabajando” Fundación Sol).
  • En relación a las pensiones, las mujeres reciben una jubilación hasta un 66% menor a la que reciben los hombres (por el mismo trabajo), además, el 93,1% de las mujeres reciben $147.763 o menos de pensión por vejez, el porcentaje para los hombres es de un 87,3% (Agosto 2016, fuente: INE)
  • En Chile las mujeres tienen 23% menos de posibilidades de trabajar que los hombres (Informe OCDE 2015), siendo el promedio de los países de la OCDE de un 12%.
  • En el mundo 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual principalmente por su pareja (este dato no contabiliza la violencia sicológica) (Fuente: www.unwomwn.org). En Chile datos del SERNAM muestran que 1 de cada 3 mujeres es maltratada por su actual o antigua pareja.
  • Según la legislación chilena es considerado un femicidio al asesinato de una mujer realizado por quien es o ha sido su esposo o conviviente (Ministerio de la Mujer y Equidad de Género), no obstante si el crimen lo comete el novio, pololo, amante, andante, amigo con ventaja, no es considerado feminicidio, y no rige su legislación con las medidas precautorias, preventivas, las penas ante la ley.
  • Al 7 de marzo de 2017, en Chile se registran 6 femicidios consumados y 19 femicidios frustrados. El año 2016, 34 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas (Ministerio de la Mujer y Equidad de Género).
  • Más del 50% de los asesinatos de mujeres en el mundo son casos de femicidios (Fuente: www.unwomwn.org).
  • La participación política de las mujeres en el mundo es solo del 22%, y muchas veces son ocupados en los cargos de ministerios de la mujer, o cargos similares o de segundo orden (Fuente: www.unwomwn.org). En Chile,
  • En los principales cargos públicos, las mujeres tienen una participación promedio de 23,1% (SERNAM).
  • En 29 de los 143 países, el hombre es designado como cabeza de familia por la ley (Fuente: www.unwomwn.org).



No es celebración, es conmemoración del día de la mujer, por lo que es preciso que se utilice el día para honrar la memoria de todas aquellas mujeres que día a día han trabajado en contra de la discriminación y en pos del reconocimiento pleno e igualitario de los derechos sociales y políticos de las mujeres.

Siendo también, una ocasión propicia para avanzar en mayores espacios de igualdad, equidad y reconocimiento de la labor que hacemos, en el arte, en las ciencias, en las humanidades, en la política, en el pensamiento, en la espiritualidad y en todas las áreas de la sociedad y del ser humano.

Es también el momento para mejorar las leyes imperantes, hacer reformas en pos de la equidad de género, hacer simposios, congresos, debates…

Y si, tengo claro para muchas mujeres que son maltratadas por la sociedad, en sus hogares, en sus trabajos, mujeres que llevan y han llevado sus casas y sus familias solas, que han trabajado de sol a sol para ser el sustento de sus hogares, que viajan dos o más horas diarias para ir a sus trabajos, donde les pagan menos, las tratan mal y deben demostrar el doble, hasta el triple de que son capaces de realizar las labores, “la pega”, etc., estoy segura que para ellas les es muy gratificante que este día sea una especie de culto a las mujeres, un día de regalos, flores, chocolates, gestos de amor y cariño, masajes, cenas románticas y canciones… y como no concederles estos anhelos, y como no desear que no sea un solo día de la mujer, sino ¡365 días especiales para ellas!.

Es por ello que no hay que endemoniar que haya mujeres que se celebren el 8 de marzo, sino que hay que luchar por que no existan mujeres que esperen un día para celebrarse, porque la sociedad debe ser justa, igualitaria, respetuosa, sin prototipos ni prejuicios, donde todas nos sentamos parte, un aporte y felices, y no esperar un día especial para celebrarnos, sino que este día nos sirva para conmemorar a todas las mujeres que han y hemos luchado por una mejor comunidad, una mejor sociedad, por un mundo mejor.







Quiero agradecer la publicación de mi periodista Ralquino favorito, a la carta enviada a la comunidad universitaria de la U. de las Lagos, sede Santiago (que me llegó por ser ex alumna de un diplomado), a las conversaciones y discusiones por whatsApp con Caro, Pame y Pauli y a mis mujeres favoritas: mamá, hermanas y abuelas, que tanto me han enseñado en la vida, con sus ejemplos e historias… gracias a todos ellos me animé a escribir esta nota.

CHILE EN LLAMAS

Para poder entender lo que está sucediendo en Chile en estos momentos es necesario comprender como nacen o cuales son las causas que hacen que ocurra un incendio forestal.
En Chile el 99,6% de los incendios forestales  son provocados antrópicamente, vale decir, que son provocados consiente o inconscientemente por las personas.
Si bien, en nuestro país tenemos el  “Chagual” o “Cardón” (Puya chilensis), especie nativa que tiene como método de control natural la autocombustión, no hay registros que hayan provocado incendios en las últimas décadas, y a diferencia de otros países, hay muy pocos incendios registrados cuyo origen sea por la caída un rayo (hay ecosistemas que dependen del fuego y lo necesitan para su ciclo de vida, pero no es el caso de Chile). En resumen, casi el 100% de los incendios son provocados por el ser humano, principalmente por descuido, imprudencia  y en algunas ocasiones hasta intencional (muchas veces realizados por personas con problemas psiquiátricos o económicos).
Algunas de las causas de incendios forestales son: arrojar fósforos y/o colillas de cigarrillos encendidas en caminos o pastizales, fogatas mal apagadas, quemas agrícolas o de residuos sin control, desperdicios (micro basurales) en laderas de cerros y/o quebradas que al descomponerse liberan gas que con el calor puede entrar en combustión, también manipulación de herramientas eléctricas y las chispas alcanzan elementos inflamables, o bien, pastizales secos, mal despeje del terreno por donde van cables de alta tensión, entre otras.
Cabe destacar que la gran mayoría de los casos no son turistas o visitantes quienes provocan un siniestro (por ejemplo incendio en Las Torres del Paine), sino más bien son los mismos habitantes del lugar quienes lo provocan, aun cuando no sea adrede y sea una negligencia.
Lamentablemente la cantidad de incendios forestales ha aumentado con los años y se han intensificado en magnitud y frecuencia, por lo que resulta clave la prevención y la educación de la población respecto a la prevención de incendios y al cuidado del medio ambiente, además, de generar ordenamiento territorial mejorando la gestión de distribución del territorio, más otras acciones como la construcción de cortafuegos, acciones de prevención en lugares con monocultivos de especies forestales, manejo de los residuos, etc., de esta forma se busca que  la severidad de estos incidentes sea lo más baja posible y que los autores de los mismos tengan penas ejemplificadoras.

Incendio en Cerros de Huechuraba

Es necesario entender que existen diferencias entre el combate de un incendio forestal y el de un incendio urbano (incendios estructurales).
Sin importar el origen, un incendio forestal es un “fuego” que se propaga sin control a través de vegetación (estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo), a través de ejemplares vivos o muertos, destruyendo todo lo que encuentra a su paso, pudiendo provocar peligro o daño a las personas, las propiedades o bienes y/o al medio ambiente. Cómo hemos visto últimamente por los medios de comunicación, no solo se han perdido hectáreas de árboles, matorrales y plantas, sino también casas, pueblos enteros, animales (domésticos y nativos), fuentes de trabajo e incluso vidas humanas.

¿Quiénes combaten los incendios Forestales?
En la actualidad los sistemas que operan para la protección de incendios forestales son:
-          Acción del sector forestal privado, donde las grandes empresas forestales (Forestal MININCO, CELCO, MASISA, Bosques Cautín), protegen alrededor de 1.500.000 ha. De plantaciones forestales, desde la Región del Maule a la Araucanía (principalmente sus plantaciones).
-          La gran mayoría de los incendios forestales son atendidos por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, a la que corresponde específicamente y por mandato legal, el combate de estos siniestros. La CONAF, gestiona un Programa de Manejo del Fuego para resguardar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE), Parque Nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales, además, debe contribuir a la protección de terrenos rurales privados de medianos y pequeños propietarios, protegiendo la integridad de las personas y sus bienes, como de las áreas periurbanas donde observamos viviendas ubicadas en un entorno con vegetación que sirve de combustible.
No obstante lo anterior, la participación de los Cuerpos de Bomberos se hace indispensable cuando el bosque y vegetación se encuentra cerca de centros poblados (ciudades y/o pueblos), por lo que las condiciones de ocurrencia y propagación de un incendio forestal son de alta probabilidad y pondrían en riesgo a vidas humanas y bienes, por lo que los bomberos actuarían en la zona denominada técnicamente como la “interfaz”, que es el sector periféricos a los centros poblados.
Combatir incendios forestales es muy complejo para Bomberos, ya que hay un fuerte desgaste de material bomberil que no se ve totalmente retribuido con los aportes posteriores que hace CONAF.  El desgaste de materiales, la ocupación de recursos, y el cansancio de los voluntarios se ve exacerbado ya que muchas veces los incendios duran varios días en ser controlados y a esto le sumamos que el equipamiento de bomberos es para el control de incendios urbanos o estructurales (principalmente casas) y no para combatir en terrenos rurales, escarpados y/o montañosos (no se consta ni de implementos ni de vestimenta adecuada).
Cuando los incendios forestales adquieren tal magnitud, o bien, amenazan fuertemente a la población, la oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), dispone la participación de otras entidades pertinentes, como por ejemplo, otros organismos del Estado, de los municipios, etc.. Es en este momento en que solicita la presencia de las Brigadas Forestales del Ejército (BRIFE) y de la Armada de Chile (BRIFAR), entre otros organismos.

Condiciones óptimas para incendios forestales

En gran parte de la zona central de Chile se ha tenido en verano “olas de calor” de tres días, sin embargo, hoy en día se han extendido de 6 a hasta casi 30 días seguidos sobre 30°C. Además, estas altas temperaturas antes ocurrían principalmente entre los meses de enero y febrero, pero actualmente, van desde octubre hasta marzo e inclusive abril. Lo que conlleva a que las condiciones cada vez son más propicias para que se inicie y propague un incendio forestal.
A lo anterior sumémosle que las condiciones que favorecen la incidencia y expansión de estos siniestros, como por ejemplo:
-          Geografía. Dos cordones montañosos (Cordillera de los Andes y Cordillera de la Costa), que hacen que muchas veces los incendios se alberguen en escenarios poco favorables para su control tanto en tierra, como aéreo.
-          Presencia de especies denominadas “pirófitas”, que necesitan del fuego para reproducirse y desarrollar sus ciclos de vida, por ejemplo eucaliptus, pino insigne y aromos (ejemplo de ello es que la leña de eucaliptos “prende” más rápido y por ello es utilizada frecuentemente en zonas donde es permitido usar quema de leña para iniciar el fogón, en desmedro de la leña nativa que “prende” más lento). Peor aún, presencia de monocultivos de estas especies forestales.
-          Disminución del bosque nativo (plantas no pirófitas).
-          Aumento de sequías, lo que hace que la vegetación esté más seca, por lo que sea más favorable para propagar el fuego.
-          Cambio climático (verano seco, altas temperaturas y mucho viento), entre otras.

¿Qué es el Factor 30-30-30?
En la zona central del país los veranos son secos (en algunos casos la precipitación es casi cero), hay mucho viento (por ello se pueden encumbrar cometas y volantines) y las temperaturas son muy altas (grandes olas de calor), lo que favorece a que se generen y propaguen incendios forestales.
Si hay una temperatura ambiental de más de 30°C, con menos de un 30% de humedad ambiente y un viento con una velocidad por sobre los 30 km., estamos ante las tres condiciones climáticas que juntas promueven a una dispersión rápida del fuego, considerando el factor 30-30-30 como una situación ambiental “extrema”, la cual se ha repetido frecuentemente en estas últimas temporadas estivales.




Dado todo lo anterior se necesita urgente un cambio a nivel de Estado en el control y manejo de incendios forestales y periurbanos, en el ordenamiento territorial, en el manejo de bosques productivos, como también  en campañas de educación y difusión para prevenir estos siniestros.