martes, 7 de agosto de 2018

Chao bolsas plásticas comerciales


RIP, QUE DESCANSEN EN PAZ LAS BOLSAS DE PLÁSTICO

(¡PERO NO EN NUESTROS MARES!)

Hace casi 50 años Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre que caminó sobre la superficie lunar e inmortalizó la frase “Un pequeño paso para el hombre pero un gran salto para la humanidad”. A partir del viernes 3 de agosto de 2018 comienza a regir la Ley Número 21.100 que prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional lo que constituye, “un gran paso para el ser humano (que vive en Chile) pero un pequeño salto para la humanidad”.

No quiero que se me mal interprete, estoy feliz con el fin de la entrega de bolsas plásticas, además creo que todas las personas que hemos visto las imágenes de animales marinos infestados con plástico, ya sea dentro de sus estómagos, en sus vías aéreas, estrangulando sus cuerpos, ver verdaderas islas de plástico que se forman en los océanos (incluso hay una frente a las costas chilenas y peruanas), ver como un huracán hizo que las bellas playas de República Dominicana estén plagadas de plásticos, ir por la carretera y ver como el borde del camino está repleto de basura, ver fotos de las Isla Henderson, que no es conocida por ser una isla paradisiaca, sino porque un estudio reveló que es el lugar del planeta que acumula la mayor densidad de basura y el 99,8% son plásticos, siendo que es una isla deshabitada por humanos, ver basurales en cada ciudad del país, etc. No podemos no empatizar con esta nueva normativa, sin embargo, este hito solo debe ser el primer paso.

Los plásticos, un potente agente contaminante

Si bien hay varios hechos históricos que nos muestran que ya había uso de plástico (no tal como lo conocemos actualmente) en las culturas mesoamericanas, el hito más importante de la creación del plástico fue en 1907, cuando Leo Baekeland creo el primer plástico sintético, utilizando derivados del petróleo para crear baquelita.
Los plásticos son polímeros sintéticos de fácil fabricación y de costos muy bajos, además es un material que posee una gran plasticidad (capacidad de deformarse sin llegar a romperse) lo que ha potenciado su fabricación y uso a nivel de todo el planeta. Los encontramos en productos como envases, platos, vasos, servicios, bolsas de basura, también son ocupados en la agricultura, Industria pesquera, en la construcción, en el transporte, en productos electrónicos, en atención sanitaria, etc.
Los tipos de plásticos más utilizados son:

Nombre
Sigla
Nombre
Sigla
Polietileno
PE
Policloruro de vinilo
PVC
Polipropileno
PP
Tereftalato de polietileno
PET
Poliestireno
PS
Poliuretano
PU

Este material lo tenemos presente constantemente en nuestras vidas, sin embargo, es un producto altamente nocivo para el medio ambiente, ya que su fabricación se realiza a partir de derivados del petróleo, y genera polímeros de alta y baja densidad de lenta degradación producto de su composición química lo que lo convierte en un residuo altamente contaminante. Por ejemplo, las botellas de plástico (PVC o PET) tardan de degradarse de 100 a 1.000 años, la bombilla (pajita, popote) tarda 100 años, un vaso plástico 50 a 100 años, etc. Y solo el 14% de los plásticos son reciclados.

Es tan preocupante el tema de la contaminación de los mares, que se estima que para el año 2050 habrá la misma cantidad de peces que plásticos en el mar.

Bolsas de plástico y sus sustitutos

Las bolsas plásticas que se fabrican a partir de derivados del petróleo son altamente contaminantes. Se ha calculado que se demora un minuto en producirse, se usan 15 a 20 minutos en promedio, y ¡400 años en degradarse!.

Si la bolsa plástica es de comercio (de alguna tienda comercial) por lo general tienen publicidad en sus caras de varios colores, la cual en su mayoría es sintética, altamente toxicas, ya que contienen plomo o materiales pesados como cadmio, molibdeno, hierro, entre otros., lo que agrava aún más el problema.

En Chile se usan aproximadamente 3.400 millones de bolsas plásticas al año, lo que equivale a 1,5 bolsa plásticas por persona al día, de ello el 90% van a parar a vertederos, rellenos sanitario o directamente al mar.

Dado lo anterior se hace imprescindible abordar a través de políticas públicas el residuo y manejo de bolsas plásticas.

La industria ha pensado y desarrollado diversos materiales para reemplazar la bolsa plástica común, entre ellos tenemos:

Bolsas plásticas biodegradables o compostables

El plástico se fabrica a base de féculas de papas o almidón de yuca, y se degradan en un plazo de 180 días (plazo máximo de degradación por normativa internacional debe ser de 24 meses). También existen las bolsas cuyo biobasado es en base a maíz, y su degradación se produce en alrededor de 6 meses, y su valor es 4 veces mayor a la de una bolsa de polietileno.

Un gran problema de este tipo de bolsas es que este plástico se degrada en plantas compostables y en Chile hay solo dos plantas de compostaje, por lo que la probabilidad que la bolsa biodegradable sea tratada en las plantas es bajísima, y los procesos degradativos no se producen en los vertederos, por lo que teniendo una bolsa ambientalmente más agradable, dada las condiciones de disposición del material es muy baja su efectividad y nada garantiza que las bolsas terminarán en las plantas de compostaje y no en un vertedero común, además, la ley no las considera como un sustituto a las bolsas plásticas comerciales.

Bolsa de biobasado o polietileno verde, que se produce en base a caña de azúcar. Su aporte va más allá si es biodegradable, sino porque, su huella de carbono es negativa (-2,78, en comparación de 1,93 de una bolsa normal), no obstante su precio es 25% más alto que la bolsa de polietileno normal.

Existen otras bolsas llamadas biodegradables, que usan poderosos químicos que aceleran su desintegración, los cuales provocan un alto daño al medio ambiente.

Las bolsas biodegradables que se entregaban en el retail no eran 100% biodegradables, por un tema principalmente de costos las empresas no entregaban bolsas como las vistas anteriormente, sino que entregaban a sus clientes bolsas de polietileno reciclado denominadas Oxodegradables o alternativas mixtas, estas bolsas a los 6 meses se degradan a niveles no visibles por el ojo humano, en millones de partículas pequeñas que siguen presentes en el planeta por aproximadamente 400 años, y lo más probable es que vayan a dar a mares y ríos contaminando las aguas y al ser minúsculos sean ingeridos por los animales involuntariamente o confundiéndoles con plancton.

Bolsas Biodegradables certificadas


Bolsas de papel

Muchas veces se nos presenta como una bolsa más ecológica, no obstante, hay que tener en cuenta que una bolsa de papel contamina 70% más, ya que el producir una bolsa de papel tiene una mayor huella de agua (mayor consumo de agua), el papel se produce gracias a la tala de árboles, y muchas veces esto favorece al monocultivo de árboles exógenos que debilitan los ecosistemas. Por otro lado la bolsa de papel tiene mayor volumen que la plástica y pesa más, por lo que hay que hacer más viajes de traslado, lo que aumenta la producción de CO2.

Por otro lado, hay estudios que indican que hay que usar 43 veces la bolsa de papel para tener una menor huella de carbono, siendo que la gran mayoría de las veces su vida útil es de un día, ya sea porque el papel se dañó, ya que se le salieron las manijas, o producto que es “desechable”, y si no se recicla contamina más producto de la liberación del gas metano.

Bolsa de textil no tejido – Bolsas de TNT

Es la típica bolsa que parece género delgado y a veces, hasta traslucido, que asemeja al fieltro. Varias tiendas lo venden y/o lo entregan como una bolsa ecológica, siendo que su materialidad es de plástico prensado derivado del petróleo (polipropileno).

La bolsa es reusable y tiene un bajo costo de manofactura, pero es un material que se rasga con facilidad, y se deteriora rápidamente al contacto con humedad, por lo que por su corta duración termina siendo más cara e igual o más contaminante que la bolsa de plástico comercial ya que se debería usar más de 70 veces para que la huella de Carbono sea menor que la bolsa común, y el tiempo de degradación son aproximadamente 500 años.

Por lo tanto esta bolsa es muy engañosa, ya que uno la adquiere como ecológica y reutilizable, su vida útil es muy corta y el tiempo en el que se degrada es mayor que el de la bolsa común, y este material no se está reciclando en el país, por lo que llega directamente al vertedero y a los cursos de agua.

Bolsa de algodón

Es una muy buena alternativa por ser una bolsa reutilizable, construida con un material orgánico, por lo tanto es 100% biodebradable y una vez que cumple su vida útil se puede compostar, sin embargo, la fabricación de algodón es cuestionada debido al alto uso de agroquímicos (insecticidas y pesticidas) en sus plantaciones, lo que ha provocado una mayor degradación de los suelos, además han afectado la salud humana de los trabajadores agrícolas e incluso los que la usan se pueden verse afectados negativamente (reacciones alérgicas), y a eso le sumamos que el cultivo del algodón tiene un alto consumo de agua (una alta huella de agua), por lo que preferentemente estas bolsas para que realmente sean sustentables deben cumplir con la normativa internacional vigente, ya que hay marcas que son certificadas como orgánicas y sustentables.

Bolsa de Lino

Es una excelente alternativa, ya que el Lino es creado a partir de tallos, y este cultivo absorbe menos agua que el algodón, lo que la constituye una mejor opción que las bolsas de algodón.

Muchas bolsas de lino tienen certificación orgánica de manufacturado sustentable.

Bolsa soluble en agua

Un grupo de chilenos ha creado una bolsa soluble en agua “no plástica”, donde se sustituye el petróleo por piedra caliza (bicarbonato de calcio), conformando un polivinilalcohol, conformando un producto reutilizable, 100% biodegradable, hidrosoluble (que se disuelve en agua) y también compostable. Dependiendo del grosor se destruye con agua fría o agua caliente.

No necesita de bacterias para su degradación ya que el solo contacto con el agua se disuelve en ella, en menos de 5 minutos.

Este nuevo producto está aún en etapa de investigación, sin embargo, se vislumbra un muy buen resultado y que este material será un excelente sustituto al plástico derivado del petróleo.


Caja de cartón

En muchos supermercados están entregando la mercadería en cajas de cartón. Hay que tener las consideraciones de la bolsa de papel, además, tener en cuenta que el carton se debe reciclar.

Otro antecedente para tener en cuenta como “consumidor consciente” es el “origen de la bolsa”, ya que a pesar de que sea de un material ambientalmente agradable, si su origen fue por ejemplo China, puede que su costo socio-ambiental sea mayor debido al transporte de la bolsa (huella de carbono más alta), o bien, fomentó el trabajo infantil y/o la explotación de los trabajadores. También es importante prolongar la vida útil de los productos, ya que todos, y cada uno de ellos generan en mayor o menor grado impactos negativos al medio ambiente ya sea en su proceso productivo, o luego como desecho, por lo que hay que cambiar el paradigma del consumo.

Pero, ¿Qué dice la Ley?

La Ley 21.100 establece en el Artículo 3 la prohibición que los establecimientos de comercio entreguen “bolsa plástica de comercio”, ya sea de forma presencial o compradas a través de medios electrónicos (compras por Internet), excluyendo solo las bolsas que constituyen el envase primario de los alimentos (por ejemplo, queso envasado).

Existe en la Ley un artículo transitorio, que permite un periodo de adaptación a la norma, el cual es de 6 meses para las empresas del retail donde solo podrán entregar 2 bolsas por persona en este periodo, y las micro, pequeñas y medianas empresas, tienen un plazo máximo de dos años para cumplir con la ley.

La fiscalización para que se dé cumplimiento de lo dispuesto en la ley se deberá llevar a cabo por parte de la municipalidad, y “el incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 3 será sancionado con una multa a beneficio municipal de hasta cinco unidades tributarias mensuales por cada bolsa plástica de comercio entregada”, agrega la ley.

Un tema que se abordó en la discusión de la ley fue que la sociedad, en especial los estratos más vulnerables y/o menos acomodados económicamente, utilizan las bolsas plásticas comerciales (la típica bolsa de supermercado) para disponer su basura, lo que provocará que  las personas deberán una inversión todos los meses y comprar bolsas para la basura, o bien, buscar una solución creativa para disponer sus residuos domiciliarios. Algunos detractores de la ley elevaron este punto como una fuerte externalidad negativa debido al uso cultural de las bolsas como receptáculo de la basura, y vaticinan que habrá mayor cantidad de basura dispersa en las calles y que aparecerán más puntos con basurales.

Algo importante que me gustaría recalcar es que la ley establece en su Artículo 7 que, el “Ministerio de medio Ambiente promoverá e implementará programas de educación ambiental dirigidos a la ciudadanía, sobre el uso de bolsas plásticas de comercio que se encuentran en circulación y su impacto en el ecosistema, incluyendo su reutilización y reciclaje”. Un punto muy importante para que esta ley sea realmente el principio de un cambio cultural.

Dado los datos del último censo, en Chile solo el 4% de los habitantes recicla, por lo que el problema de la contaminación es mucho más grande y grabe, y no debe verse parcializado, sino que de manera global, por lo que el cambio no solo debe quedarse en que no se expendan al público bolsas plásticas comerciales, hay que fomentar el uso de bolsas o sacos biodegradables y/o reutilizables, potenciar y favorecer un mayor y mejor manejo de los residuos domiciliarios y hacernos cargo de lo que generamos, para ello se debe compostar los residuos orgánicos (cáscara de frutas, restos de verduras, entre otros), tener sistemas de reciclaje de los diversos tipos de plásticos, vidrios, latas, papel, cartón, además de reutilizar los productos o materiales, prolongar así su vida útil lo más posible, bajar los niveles de consumismo y cambiar nuestros hábitos de consumo prefiriendo productos que en su producción y fabricación sean más amigables con el medio ambiente … solo así estaremos aportando realmente y no solo seremos una linda estrofa.

Esta ley es el principio, no obstante, el apoyo legislativo debe ser integral, se debe trabajar en los plásticos que vienen de “acompañamiento” a los productos que compramos, como por ejemplo, envoltorios de juguetes, envases y embalajes de productos. Tomar decisiones de los tipos de productos que se venden en el mercado, por ejemplo, para los cumpleaños infantiles. En resumen, este es un primer paso, pero hay mucho más por recorrer, ya que inclusive, si se dejara de usar las bolsas plásticas, esto no soluciona el problema de contaminación, ya que no hay un cambio cultural real en las personas, y muchas seguirán eliminando basuras como colillas de cigarros, latas, botellas plásticas, vidrios, cartón, envoltorios, etc., en playas, parques, lagos, campos y ciudades.

Ecoladrillos rellenos de plásticos y envoltorios metalizados



Biblioteca del Congreso Nacional - https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1121380

domingo, 12 de marzo de 2017

Mujer, mujeres... celebración, conmemoración

Escuche por ahí que marzo es el mes de la mujer y como en mi cabeza resuenan muchas situaciones con respecto al “8 de Marzo” decidí escribir algunas líneas al respecto.

Todo comenzó cuando a través  de un grupo que tenemos en WhatsApp discutíamos con unas amigas sobre el “día de la mujer”, y llegamos a la conclusión que Chile debe ser uno de los pocos países que se “celebra” este día.

No deseo ser “amarga”, o bien poco tolerante con los diversos puntos de vista, pero que decepción ver que hay un problema –desde mi punto de vista- a nivel de país con respecto al día de la mujer, desde la concepción de nosotras mismas.


Lo anterior queda totalmente de manifiesto en como abordó esta fecha una tienda de retail en Perú versus Chile.  El saludo que se llevó a cabo por Falabella en los medios de comunicación del hermano país conmemora el día de la mujer con un mensaje que por medio del concepto “No es normal” invita a pensar, al diálogo y a la acción en pos de la equidad de género, en cambio, el mensaje que circuló en Chile fue de celebración del día de la mujer, donde una foto de la regia Valeria Mazza (modelo Argentina que es “rostro” de la tienda) convidaba a una venta especial con $10.000 de descuento, es decir, para Chile el “día de la mujer” es un día comercial, como lo es el día del niño, de la mamá, del papá, de la tía, de la secretaria, etc.



Como lo dije en Facebook, particularmente me gustan las flores, chocolates y canciones, y estoy totalmente segura que podemos celebrar ser mujeres, por lo que significa, por lo que somos, por lo que queremos, por poder traer a la vida a otro ser vivo, no obstante hay que tener presente que hoy no es el día de la mujer por que las mujeres somos femeninas, olorositas, porque somos delicadas (jajaja bueno, eso se cree), porque somos madres, abuelas, hermanas, tías, amigas, compañeras, porque somos bellas (Sí, todas las mujeres somos bellas)...

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, ya que 146 mujeres trabajadoras en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York fallecieron luchando por sus derechos, por lo tanto, se conmemora producto de las injusticias, por las desigualdades, por el machismo, para recordarnos que necesitamos respeto, dignidad, cariño, y que mientras haya femicidios (se vea a la mujer como propiedad de alguien), mujeres desaparecidas, violaciones sexuales y a los derechos de las mujeres, sigamos ganando un salario menor que a un hombre, se nos exija más en el trabajo, en el hogar, se pague más por la salud, sigamos siendo vistas como un adorno (mujer florero), seamos violentadas, se nos vea solo como las que paren niños, no podamos decidir por nuestro cuerpo, etc., ¡no tenemos absolutamente nada que celebrar!.

El año 2016 los titulares hablaban de dos jóvenes argentinas desaparecidas en Montañita, hoy los titulares hablan de Antonia Garros joven que murió tras caer del piso 13 de un edificio en Concepción luego del mal trato de su pareja, o bien Susana Sanhueza, joven encontrada muerta en el edificio de los archivos municipales de San Felipe, al parecer por el solo hecho de ser lesbiana, ¿qué titulares esperaremos el 8 de marzo de 2018?

Mientras:

  • Exista diferencia salarial entre hombres y mujeres. Las mujeres ganan 31,6% menos que los hombres, es decir, en promedio, los hombres chilenos ganan $587.800, y las mujeres $402.200 por el mismo trabajo, siendo mayor la brecha salarial en regiones (Agosto 2016, fuente: INE). A nivel mundial la mayoría de las mujeres ganan entre 10 a 30% menos que los hombres realizando la misma labor (Fuente: www.unwomwn.org).
  • En el documento de análisis “Género e Ingresos” del INE que se basa en los datos de NESI (Nueva encuesta Suplementaria de Ingresos), se observa que existe una tendencia a que aumente la brecha salarial entre hombres y mujeres a medida que aumente el nivel académico.
  • En el mundo hay 900 millones de personas analfabetas, más del 60% de ellas son mujeres (Fuente: www.unwomwn.org).
  • El 97% de los trabajadores de servicio doméstico son mujeres (Estudio “Mujeres trabajando” Fundación Sol).
  • Las mujeres ocupan el 70% de las personas que trabajan no remuneradamente, por ejemplo ayudando en el negocio familiar (Estudio “Mujeres trabajando” Fundación Sol).
  • El 60,9% del total del empleo femenino son trabajos informales, subcontrataciones, no tienen contratos, etc.  familiar (Estudio “Mujeres trabajando” Fundación Sol).
  • En relación a las pensiones, las mujeres reciben una jubilación hasta un 66% menor a la que reciben los hombres (por el mismo trabajo), además, el 93,1% de las mujeres reciben $147.763 o menos de pensión por vejez, el porcentaje para los hombres es de un 87,3% (Agosto 2016, fuente: INE)
  • En Chile las mujeres tienen 23% menos de posibilidades de trabajar que los hombres (Informe OCDE 2015), siendo el promedio de los países de la OCDE de un 12%.
  • En el mundo 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual principalmente por su pareja (este dato no contabiliza la violencia sicológica) (Fuente: www.unwomwn.org). En Chile datos del SERNAM muestran que 1 de cada 3 mujeres es maltratada por su actual o antigua pareja.
  • Según la legislación chilena es considerado un femicidio al asesinato de una mujer realizado por quien es o ha sido su esposo o conviviente (Ministerio de la Mujer y Equidad de Género), no obstante si el crimen lo comete el novio, pololo, amante, andante, amigo con ventaja, no es considerado feminicidio, y no rige su legislación con las medidas precautorias, preventivas, las penas ante la ley.
  • Al 7 de marzo de 2017, en Chile se registran 6 femicidios consumados y 19 femicidios frustrados. El año 2016, 34 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas (Ministerio de la Mujer y Equidad de Género).
  • Más del 50% de los asesinatos de mujeres en el mundo son casos de femicidios (Fuente: www.unwomwn.org).
  • La participación política de las mujeres en el mundo es solo del 22%, y muchas veces son ocupados en los cargos de ministerios de la mujer, o cargos similares o de segundo orden (Fuente: www.unwomwn.org). En Chile,
  • En los principales cargos públicos, las mujeres tienen una participación promedio de 23,1% (SERNAM).
  • En 29 de los 143 países, el hombre es designado como cabeza de familia por la ley (Fuente: www.unwomwn.org).



No es celebración, es conmemoración del día de la mujer, por lo que es preciso que se utilice el día para honrar la memoria de todas aquellas mujeres que día a día han trabajado en contra de la discriminación y en pos del reconocimiento pleno e igualitario de los derechos sociales y políticos de las mujeres.

Siendo también, una ocasión propicia para avanzar en mayores espacios de igualdad, equidad y reconocimiento de la labor que hacemos, en el arte, en las ciencias, en las humanidades, en la política, en el pensamiento, en la espiritualidad y en todas las áreas de la sociedad y del ser humano.

Es también el momento para mejorar las leyes imperantes, hacer reformas en pos de la equidad de género, hacer simposios, congresos, debates…

Y si, tengo claro para muchas mujeres que son maltratadas por la sociedad, en sus hogares, en sus trabajos, mujeres que llevan y han llevado sus casas y sus familias solas, que han trabajado de sol a sol para ser el sustento de sus hogares, que viajan dos o más horas diarias para ir a sus trabajos, donde les pagan menos, las tratan mal y deben demostrar el doble, hasta el triple de que son capaces de realizar las labores, “la pega”, etc., estoy segura que para ellas les es muy gratificante que este día sea una especie de culto a las mujeres, un día de regalos, flores, chocolates, gestos de amor y cariño, masajes, cenas románticas y canciones… y como no concederles estos anhelos, y como no desear que no sea un solo día de la mujer, sino ¡365 días especiales para ellas!.

Es por ello que no hay que endemoniar que haya mujeres que se celebren el 8 de marzo, sino que hay que luchar por que no existan mujeres que esperen un día para celebrarse, porque la sociedad debe ser justa, igualitaria, respetuosa, sin prototipos ni prejuicios, donde todas nos sentamos parte, un aporte y felices, y no esperar un día especial para celebrarnos, sino que este día nos sirva para conmemorar a todas las mujeres que han y hemos luchado por una mejor comunidad, una mejor sociedad, por un mundo mejor.







Quiero agradecer la publicación de mi periodista Ralquino favorito, a la carta enviada a la comunidad universitaria de la U. de las Lagos, sede Santiago (que me llegó por ser ex alumna de un diplomado), a las conversaciones y discusiones por whatsApp con Caro, Pame y Pauli y a mis mujeres favoritas: mamá, hermanas y abuelas, que tanto me han enseñado en la vida, con sus ejemplos e historias… gracias a todos ellos me animé a escribir esta nota.

CHILE EN LLAMAS

Para poder entender lo que está sucediendo en Chile en estos momentos es necesario comprender como nacen o cuales son las causas que hacen que ocurra un incendio forestal.
En Chile el 99,6% de los incendios forestales  son provocados antrópicamente, vale decir, que son provocados consiente o inconscientemente por las personas.
Si bien, en nuestro país tenemos el  “Chagual” o “Cardón” (Puya chilensis), especie nativa que tiene como método de control natural la autocombustión, no hay registros que hayan provocado incendios en las últimas décadas, y a diferencia de otros países, hay muy pocos incendios registrados cuyo origen sea por la caída un rayo (hay ecosistemas que dependen del fuego y lo necesitan para su ciclo de vida, pero no es el caso de Chile). En resumen, casi el 100% de los incendios son provocados por el ser humano, principalmente por descuido, imprudencia  y en algunas ocasiones hasta intencional (muchas veces realizados por personas con problemas psiquiátricos o económicos).
Algunas de las causas de incendios forestales son: arrojar fósforos y/o colillas de cigarrillos encendidas en caminos o pastizales, fogatas mal apagadas, quemas agrícolas o de residuos sin control, desperdicios (micro basurales) en laderas de cerros y/o quebradas que al descomponerse liberan gas que con el calor puede entrar en combustión, también manipulación de herramientas eléctricas y las chispas alcanzan elementos inflamables, o bien, pastizales secos, mal despeje del terreno por donde van cables de alta tensión, entre otras.
Cabe destacar que la gran mayoría de los casos no son turistas o visitantes quienes provocan un siniestro (por ejemplo incendio en Las Torres del Paine), sino más bien son los mismos habitantes del lugar quienes lo provocan, aun cuando no sea adrede y sea una negligencia.
Lamentablemente la cantidad de incendios forestales ha aumentado con los años y se han intensificado en magnitud y frecuencia, por lo que resulta clave la prevención y la educación de la población respecto a la prevención de incendios y al cuidado del medio ambiente, además, de generar ordenamiento territorial mejorando la gestión de distribución del territorio, más otras acciones como la construcción de cortafuegos, acciones de prevención en lugares con monocultivos de especies forestales, manejo de los residuos, etc., de esta forma se busca que  la severidad de estos incidentes sea lo más baja posible y que los autores de los mismos tengan penas ejemplificadoras.

Incendio en Cerros de Huechuraba

Es necesario entender que existen diferencias entre el combate de un incendio forestal y el de un incendio urbano (incendios estructurales).
Sin importar el origen, un incendio forestal es un “fuego” que se propaga sin control a través de vegetación (estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo), a través de ejemplares vivos o muertos, destruyendo todo lo que encuentra a su paso, pudiendo provocar peligro o daño a las personas, las propiedades o bienes y/o al medio ambiente. Cómo hemos visto últimamente por los medios de comunicación, no solo se han perdido hectáreas de árboles, matorrales y plantas, sino también casas, pueblos enteros, animales (domésticos y nativos), fuentes de trabajo e incluso vidas humanas.

¿Quiénes combaten los incendios Forestales?
En la actualidad los sistemas que operan para la protección de incendios forestales son:
-          Acción del sector forestal privado, donde las grandes empresas forestales (Forestal MININCO, CELCO, MASISA, Bosques Cautín), protegen alrededor de 1.500.000 ha. De plantaciones forestales, desde la Región del Maule a la Araucanía (principalmente sus plantaciones).
-          La gran mayoría de los incendios forestales son atendidos por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, a la que corresponde específicamente y por mandato legal, el combate de estos siniestros. La CONAF, gestiona un Programa de Manejo del Fuego para resguardar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE), Parque Nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales, además, debe contribuir a la protección de terrenos rurales privados de medianos y pequeños propietarios, protegiendo la integridad de las personas y sus bienes, como de las áreas periurbanas donde observamos viviendas ubicadas en un entorno con vegetación que sirve de combustible.
No obstante lo anterior, la participación de los Cuerpos de Bomberos se hace indispensable cuando el bosque y vegetación se encuentra cerca de centros poblados (ciudades y/o pueblos), por lo que las condiciones de ocurrencia y propagación de un incendio forestal son de alta probabilidad y pondrían en riesgo a vidas humanas y bienes, por lo que los bomberos actuarían en la zona denominada técnicamente como la “interfaz”, que es el sector periféricos a los centros poblados.
Combatir incendios forestales es muy complejo para Bomberos, ya que hay un fuerte desgaste de material bomberil que no se ve totalmente retribuido con los aportes posteriores que hace CONAF.  El desgaste de materiales, la ocupación de recursos, y el cansancio de los voluntarios se ve exacerbado ya que muchas veces los incendios duran varios días en ser controlados y a esto le sumamos que el equipamiento de bomberos es para el control de incendios urbanos o estructurales (principalmente casas) y no para combatir en terrenos rurales, escarpados y/o montañosos (no se consta ni de implementos ni de vestimenta adecuada).
Cuando los incendios forestales adquieren tal magnitud, o bien, amenazan fuertemente a la población, la oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), dispone la participación de otras entidades pertinentes, como por ejemplo, otros organismos del Estado, de los municipios, etc.. Es en este momento en que solicita la presencia de las Brigadas Forestales del Ejército (BRIFE) y de la Armada de Chile (BRIFAR), entre otros organismos.

Condiciones óptimas para incendios forestales

En gran parte de la zona central de Chile se ha tenido en verano “olas de calor” de tres días, sin embargo, hoy en día se han extendido de 6 a hasta casi 30 días seguidos sobre 30°C. Además, estas altas temperaturas antes ocurrían principalmente entre los meses de enero y febrero, pero actualmente, van desde octubre hasta marzo e inclusive abril. Lo que conlleva a que las condiciones cada vez son más propicias para que se inicie y propague un incendio forestal.
A lo anterior sumémosle que las condiciones que favorecen la incidencia y expansión de estos siniestros, como por ejemplo:
-          Geografía. Dos cordones montañosos (Cordillera de los Andes y Cordillera de la Costa), que hacen que muchas veces los incendios se alberguen en escenarios poco favorables para su control tanto en tierra, como aéreo.
-          Presencia de especies denominadas “pirófitas”, que necesitan del fuego para reproducirse y desarrollar sus ciclos de vida, por ejemplo eucaliptus, pino insigne y aromos (ejemplo de ello es que la leña de eucaliptos “prende” más rápido y por ello es utilizada frecuentemente en zonas donde es permitido usar quema de leña para iniciar el fogón, en desmedro de la leña nativa que “prende” más lento). Peor aún, presencia de monocultivos de estas especies forestales.
-          Disminución del bosque nativo (plantas no pirófitas).
-          Aumento de sequías, lo que hace que la vegetación esté más seca, por lo que sea más favorable para propagar el fuego.
-          Cambio climático (verano seco, altas temperaturas y mucho viento), entre otras.

¿Qué es el Factor 30-30-30?
En la zona central del país los veranos son secos (en algunos casos la precipitación es casi cero), hay mucho viento (por ello se pueden encumbrar cometas y volantines) y las temperaturas son muy altas (grandes olas de calor), lo que favorece a que se generen y propaguen incendios forestales.
Si hay una temperatura ambiental de más de 30°C, con menos de un 30% de humedad ambiente y un viento con una velocidad por sobre los 30 km., estamos ante las tres condiciones climáticas que juntas promueven a una dispersión rápida del fuego, considerando el factor 30-30-30 como una situación ambiental “extrema”, la cual se ha repetido frecuentemente en estas últimas temporadas estivales.




Dado todo lo anterior se necesita urgente un cambio a nivel de Estado en el control y manejo de incendios forestales y periurbanos, en el ordenamiento territorial, en el manejo de bosques productivos, como también  en campañas de educación y difusión para prevenir estos siniestros.

jueves, 29 de marzo de 2012

La no tolerancia y respeto...


En estos días está muy manoseada la palabra TOLERANCIA y DISCRIMINACIÓN…La gran mayoría se siente sumamente afectada con lo sucedido a Daniel Zamudio - y no es que yo no lo esté – pero, considero que el tema está muy vapuleado, y que en realidad las cosas siguen en el mismo camino… todos los días hay miles de Daniel que son maltratados física y sicológicamente por ser o pensar distinto.

Vivo en un país donde a el hermano Peruano, Boliviano, se le mira en menos, donde ser de una clase social distinta significa distinto estatus, donde se escucha normalmente apelativos como cuico, flaite, chana, gordo, flaco, facho, comunista, maricón, fleto, etc. Acompañado con un adjetivo calificativo o bien con un garabato!

La discriminación se ve a diario, por el grado de accesibilidad de las personas, por el sexo, la edad, el pensamiento político-económico, la clase social, la forma de hablar, el color de la piel, la etnia, por el lugar donde vives, por cómo te vistes, por tú aspecto físico, por tú credo religioso, hasta incluso hay discriminación intelectual!!!. Las Isapres discriminan, y que decir de la educación, la cultura, el trato en la red asistencial pública vs. La privada, etc.

Casa de Aprendizagem Ezequiel Ramin, Fortaleza, Ce, Brasil

A mi parecer la discriminación es un problema país, y se debe tratar ya!. Somos todos seres humanos, y si bien nuestra realidad, las circunstancias y el ambiente en que nos rodeamos nos hacen ser diferentes o, nos hace ver la vida con otro cristal, eso no nos hace ser mejores o peores personas, solo distintas, por lo que solo el respeto nos hará una sociedad más justa y que avanza… preocupanonos más en el ser, que en el estar!.

CARTA ENCONTRADA EN LA REJA DE LA POSTA CENTRAL

Perdón, porque no fuimos capaces de mostrarte otro mundo, perdón por esa oscuridad a la que nuestra indiferencia y falta de interés te ha arrastrado.
Perdón por nuestros niños, porque siguen la senda establecida de la burla. En este mundo de la burla, los gordos, los feos, los fletos, los cojos, los tuertos, las putas, los narigones, las solteronas, los culones, los indios de mierda y los comunistas asquerosos que habitan esta incómoda costumbre chilena de encasillar y despreciar.
Perdón, porque no vivirás para disfrutar de la mano, abrazado a quien hubieses elegido para amar, una tarde de domingo.
Perdón, porque inexplicablemente volveremos a idiotizarnos con el fútbol y la farándula televisiva de turno. Y tu muerte será una cronología más de este Chile de mierda.
Perdón, porque seguiremos nuestra vida a medias, a trancazos, a bofetadas, pero siempre a medias. Y perdón, porque este país que hemos soñado se deshilvana con las ideologías de un Dios sexista, opresor y homofóbico.
Perdón por nuestras leyes obsoletas.
Perdón por nuestros chistes a la diferencia. Por nuestra superficialidad agarrada al consumo diario de tanta televisión.
Perdón por la clase política que tenemos. Una clase política que da vergüenza.
Perdón por tanto perdón, pero es que he intentado entrar en tu socorro profundo y me lo ha impedido la frialdad, el fútbol, los realitys, la discriminación, la fe idiota, el sermón anticuado, la hostia recocida, el cura y la monja ignorante, el evangélico espumoso de la Plaza de Armas, el centro comercial, mis tarjetas de crédito, mi cuenta bancaria, mi ideología política y corrupta, mi gobierno fascista de turno, las tetas de la mina de la tele, el gol de Alexis Sánchez, el ovni que vio la Maldonado, la teleserie de la noche… Perdón, pero tengo que terminar de algún modo y no sé por dónde.
Perdón, porque hemos creado un Dios a nuestro antojo y conveniencia.
Perdón a tu madre por no estar en sus internos desgarrándonos con su dolor.

viernes, 21 de octubre de 2011

Salud, Bien de Consumo o Derecho?; Parte II

Gracias a la invitación que me hizo la red de Iniciativa Ciudadana y el diputado Carlos Montes para dialogar y compartir con mis vecinos desde mi rol de ciudadana, dirigente social y mujer, me introduje en el tremendo tema “Las Isapres”. 

Si, reconozco que no es un tema que domino, pero como acepto todos los desafíos, en especial cuando ello es ó será un real aporte en conocimiento, información y experiencias, me puse las pilas, hice una pequeña investigación formal e informal, y creo que puedo verter un par de líneas con algunas impresiones que me nacen al pensar el meollo del descontento de la ciudadanía con respecto a las ISAPRES. 

Lo primero que me cuestioné fue el porqué la opinión pública y los medios de comunicación toman tanto de su tiempo en transmitir los problemas y conflictos de las Isapres, aun cuando el porcentaje de beneficiaros de este sistema de salud es menos del 20%. 

No quiero ser suspicaz, pero será por que las personas que cotizan en ISAPRES corresponden al porcentaje de chilenos con mayor poder adquisitivo???, por lo tanto, cuando “me tocan el bolsillo”, me duele y protesto??? 

Si bien, sigo pensando que éste es un punto muy importante a nivel de contingencia, hay razones mucho más poderosas por las cuales debemos poner un alto, y cuestionarnos si éste es el sistema de salud que queremos y anhelamos.

GANANCIAS ISAPRES 

Todos estos problemas antes mencionados, y muchos otros más, son muy frecuentes, y nos molestan, nos dan irá y nos frustran aun más, cuando hace un par de semanas nos enteramos que desde el año 2009 al 2010 hubo un aumento en un 92,4% en las utilidades de las Isapres, de acuerdo al Balance Financiero realizado a estas instituciones previsionales de salud. Subiendo de $25.719 millones de pesos, a $49.485 millones de pesos. 

Por otro lado, analizando algunos antecedentes el primer semestre de éste año las utilidades de las Isapres crecieron 70,2% (comparado con el mismo período de 2010) y bordearon los US$ 100 millones ($45.683 millones). Un negocio redondo, o no? 


El alza en las utilidades se explica principalmente por un incremento real de 6,8% del Ingreso Operacional, es decir, por los ingresos que reciben las Isapres por concepto de cotizaciones. Y esto, ¿por qué ocurrió?. 

Porque a contar del segundo semestre del año pasado (julio 2010) los ingresos GES (recaudación por plan AUGE) se incrementaron significativamente producto de la entrada en vigencia de las 69 patologías (antes las primas AUGE eran 56). 

Ojo, la Tasa de uso AUGE-GES por los beneficiarios de las Isapres es de solo un 23%. 

Para el MINSAL (basados en sus estudios) el grado de satisfacción de los usuarios que usan el plan AUGE de la Isapre, como los que no optan por el plan GES y usan el plan de salud (con un copago mayor) es prácticamente el mismo. La verdad, yo consulte a varios usuarios, y mi impresión es que los planes AUGE de las Isapres en muchos de los casos dejan mucho que desear. 

Por otro lado, las utilidades se explican por las reiteradas alzas de precios en la gran mayoría de los planes (durante el 2011 todas las Isapres aplicaron un aumento de 6,0% en promedio). 

La Isapres se excusan que el aumento en los planes se debe al fallo del Tribunal Constitucional (TC) emitido el año pasado donde se les prohíbe aplicar las tablas de factores que ajustan los precios por sexo y por edad. 

Además, la Asociación de Isapres explica que estos resultados se deben a una baja en los costos y en un aumento en el número de afiliados (durante el año pasado el sistema creció en más de 70 mil cotizantes). 

En Síntesis, el Ingreso Operacional durante el año 2010 y transcurso el primer semestre de este año, aumentó más que los costos pero, menos que el Gasto de Operación. 

LA RAÍZ DEL PROBLEMA 

Alguien por ahí puede decirnos que el problema es de mercado, porque, originalmente existían más de 20 Isapres, pero a julio de 2011 el “mercado” se concentra en solo 7, transformándolo en una especie de oligopolio, lo que distorsionaría la regulación propia del sistema. 

Por otro lado, el Ministerio de Salud (MINSAL), dice que para regular el sistema se está apuntando a mejorar la competencia. En la actualidad en Chile hay solo 27 prestadores de salud (clínicas) que se encuentran acreditados, y el ministerio está focalizándose para que los Hospitales se acrediten en calidad. En este sentido el Hospital Exequiel González Cortés está llevando la delantera. 

Si bien, pienso que estos son un gran avance, desde mi punto de vista la educación y la salud, no son bienes de mercado (bien de consumo), si no que un derecho y el Estado debe garantizarlos, por lo que concuerdo solo tangencialmente con el criterio del MINSAL. 

Gracias a este diálogo al que se me permitió participar, tuve el agrado de escuchar al Dr. Oscar Arteaga, Director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, donde el apuntó en su presentación al real problema de las Isapres. 

Tanto las ISAPRES, como FONASA, nacen como sistemas de Seguridad Social a raíz de “Estados de Necesidad”, esto es, la sociedad necesita generar una respuesta para disminuir la incertidumbre y el riesgo de tener una necesidad en el ámbito de la salud y que ésta necesidad sea cubierta aun cuando en ese momento la persona no tenga una generación de Ingresos (bebes, niños, estudiantes, cesantes, dueñas de casa, adultos mayores…). 


Para ello, las personas están dispuestas a pagar una cantidad marginal de sus ingresos, y de esta forma disminuir la incertidumbre (7% del sueldo), por lo que, se generan modalidades institucionales para cubrir estos riesgos e incertidumbres a través de seguros no privados que garanticen una SEGURIDAD SOCIAL. 

A su vez, se crean aseguradoras (prestadores de seguros), donde cada persona voluntariamente adquiere un SEGURO PRIVADO, que apunta por lo general al riesgo de ocurrencia de un evento incierto, donde el asegurador tiene relativa certeza de la probabilidad de ocurrencia de ese evento para el conjunto de la población (cuenta con datos estadísticos), ejemplo de ello son los seguros catastróficos. 

Bajo estos conceptos, las ISAPRES son entidades privadas pero cuya función es administrar un seguro que es público, ya que administran las cotizaciones obligatorias, por lo tanto, no deben comportarse como un “sistema privado de seguros de salud”, ya que son parte del sistema de Seguridad Social. 

Al ser parte de un sistema de Seguridad Social (por el solo hecho de administrar la cotización obligatoria de salud), se debe apuntar a la solidaridad entre las personas, el sano ayuda al enfermo, el joven aporta al de más viejo, el rico cofinancia al más pobre, el hombre colabora con la mujer, etc., y por otro lado, no se puede discriminar por riesgo individual. 

Si bien la eliminación del 7% de salud a los adultos mayores y la extensión del postnatal a 6 meses apunta en buen camino, las ISAPRES están jugando al Ganar – Ganar, y no actúan en la mayor cantidad de los casos como un sistema de Seguridad Social, sino más bien como una institución privada cuyo principal objetivo es generar la mayor cantidad de utilidades, sin una real responsabilidad social. 

En definitiva, hay que ser un ciudadano más consiente, y para ello se deben tener claros los deberes (informarse), y de esta forma poder hacer valer nuestros derechos. En otras palabras no solo preocuparnos de solucionar el problema de las licencias falsas, si no que luchar por evitar los abusos hacia los usuarios.